Por: Caracol TV

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Este artículo fue curado por david.sanchez   May 13, 2025 - 11:40 pm
Visitar sitio

La plenaria del Senado dio inicio este martes a la discusión sobre la convocatoria a una consulta popular propuesta por el presidente de la República, Gustavo Petro, sobre una reforma laboral, luego de que esta iniciativa se hundiera en marzo pasado en una comisión de esa misma corporación legislativa. Para este miércoles a las 9 a.m. está citada la plenaria para seguir con la discusión y votar si la aprueban o no.

(Lea también: Preguntas que estarán en consulta popular que propone Petro: son 12 con una respuesta)

En la sesión de este martes, los senadores hicieron sus planteamientos, pero la votación a la propuesta quedó programada para este miércoles. Entre las voces a favor estuvo la senadora Aída Avella, quien afirmó: “Los partidos políticos tienen una responsabilidad histórica, entender que el progreso sólo llega cuando los ciudadanos conocen sus derechos, y eso se materializa en políticas concretas. Cuando la política deje de ser un negocio ahí se arregla”.

También el senador Antonio Correa, quien señaló que “esta consulta es una oportunidad histórica, es el momento de avanzar para acabar y dejar atrás un modelo económico, excluyente que explota y precariza a quienes le temen a esta consulta, en el fondo, le temen a la democracia”.

Pero también hubo voces en contra. “El Partido Conservador advierte que esta maniobra sería un error histórico, ojalá un simple sí bastara para transformar la realidad laboral de nuestro país, ojalá con un sí pudiéramos bajar la tasa de desempleo“, manifestó, por su lado, la senadora Nadia Blel Scaff. Mientras que el senador Carlos Abraham Jiménez, vocero de Cambio Radical, anotó: “Claro que nosotros queremos que los trabajadores tengan mayor estabilidad y que haya el recargo nocturno, pero también hablémosle a los colombianos con la verdad: ¿Quién va a pagar?”.

 

 

“Queremos un trabajo digno y decente”, dijo al inicio de la plenaria el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien pidió a los senadores que no se opongan “a ese clamor que hay por todas partes por unos derechos laborales que le han sido quitados a la clase obrera”.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, comentó que “hay un perverso propósito de que la reforma laboral reciba un segundo entierro por razones de tiempo”, en relación a una apelación que se coló durante el debate.

Petro presentó al Senado, durante el pasado Día del Trabajo, las 12 preguntas que prevé incluir esta consulta popular, centradas en la reforma laboral archivada en marzo pasado por la Comisión Séptima de esa corporación. Desde entonces, el Gobierno y sus partidos afines han desplegado una campaña para obtener los votos necesarios que permitan aprobar la convocatoria, en tanto que la oposición se organizó para bloquear la iniciativa.

¿Qué necesita para ser aprobada la consulta popular?

Para ser aprobada, la propuesta necesita alcanzar la mayoría simple (53 votos a favor), entre los 105 senadores, es decir la mitad más uno. Las 12 preguntas de la consulta abordan temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros.

Horas antes del inicio de la sesión plenaria, Benedetti se mostró “optimista de que la consulta popular pase en el Senado” y sentenció que “la voluntad popular debe ser escuchada”.

Por su lado, el partido opositor Centro Democrático aseguró en un comunicado que no apoyará la consulta porque es “una amenaza para el empleo, la competitividad y el tejido empresarial del país”. Los opositores aseguran que la consulta ignora el verdadero problema de la informalidad laboral y consideran que “tendría un impacto devastador en el empleo formal”.

“Es un capricho político, no una solución estructural. La consulta se presenta como un mecanismo democrático, pero en realidad es una jugada política (…) Solo agrava los problemas del país con soluciones simplistas, costosas e inviables, que solo buscan fortalecer al Gobierno ante el escenario electoral del 2026”, concluyó el Centro Democrático.

Entre tanto, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, aseguró que este lunes el “Senado tiene una responsabilidad histórica: no darle la espalda al pueblo. Desde la CUT, demandamos de la Plenaria del Senado un concepto favorable que permita avanzar en esta consulta popular, expresión legítima de la democracia participativa”.

¿Qué escenarios se pueden presentar?

Si el Senado aprueba la convocatoria de la consulta popular y eventualmente las y los colombianos son llamados a las urnas, para que esta sea válida tiene que votar al menos un tercio de los inscritos en el censo electoral, pues, en caso contrario, el resultado no será vinculante aunque en cada pregunta el ‘Sí’ obtenga la mayoría.

Eso significa que, como en Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, debe sufragar un mínimo de 13.654.456 ciudadanos, es decir 2,3 millones más que los votos que obtuvo Petro en 2022 cuando fue elegido presidente.

Si el Senado vota ‘Sí’ a la consulta popular, el presidente Petro tiene un plazo de ocho días para expedir el decreto que convoca a ese mecanismo.

La votación deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor a tres meses, contados desde la fecha en que el Senado emita dicho concepto.

Esta discusión se da en un momento en el que Colombia se asoma a un año electoral, con comicios legislativos programados para el 8 de marzo de 2026 y presidenciales el 31 de mayo del mismo año, mientras que la consulta impulsada por Petro, en caso de concretarse, se haría posiblemente en julio o agosto de este año, lo que sería una oportunidad para medir fuerzas entre Gobierno y oposición.

 

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.