Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 21, 2025 - 9:55 am
Visitar sitio

Bogotá y Washington mostraron pasos de acercamiento con una reunión entre el presidente colombiano Gustavo Petro y el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, confirmó este martes 21 de octubre la Cancillería del país latinoamericano. El encuentro, que tuvo lugar en la noche del lunes llegó un día después de que Donald Trump anunciara el fin de ayuda financiera a Colombia y llamara “líder del narcotráfico” a Petro. Como respuesta, el embajador colombiano regresó a su país tras ser llamado a consultas por su Gobierno.

Como una reunión “larga, franca y constructiva”, calificó la Cancillería de Colombia la conversación que sostuvieron en Bogotá el presidente Gustavo Petro, el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, y el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara.

La cita tuvo lugar en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo de Colombia, en la noche del lunes. La Cartera de Exteriores colombiana añadió en un comunicado publicado este martes 21 de octubre que “los representantes de ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución”.

Lee También

Este martes, en diálogo este martes con ‘Caracol Radio’, García-Peña aseguró que en la reunión tomó la palabra para mostrar la disconformidad colombiana con “respecto a los términos que utilizó el presidente Trump para referirse al presidente Petro”.

Sin embargo, el diplomático remarcó que se trató de “un intercambio muy franco, muy respetuoso y muy constructivo”. Y agregó: “Esperamos que todo esto muestre, una vez más, que los canales diplomáticos son los que deben primar en estos momentos de dificultades, como los que estamos viviendo en estos momentos con Estados Unidos”.

El encuentro se produjo luego de que el pasado domingo 19 de octubre, el líder de la Casa Blanca anunciara que aumentaría los aranceles a Colombia y que suspendería la ayuda financiera estadounidense al país, aunque no especificó a qué fondos se refería.

En cuanto a los detalles sobre los nuevos aranceles, Trump señaló que serían revelados el lunes 20 de octubre, pero el anuncio no se produjo. La prensa colombiana destaca que precisamente la cita entre Petro y  McNamara fue el motivo por el que Washington canceló, al menos de momento, el consejo previsto de Trump con su gabinete para abordar esa represalia.

El embajador colombiano también aseguró que el hecho de que Trump no haya hecho anuncios hasta el momento es “una buena noticia”, pero subrayó que no le corresponde especular sobre qué decisión pueda tomar eventualmente el mandatario estadounidense. 

García-Peña aseguró que el Gobierno de su país no está informado sobre qué tipo de recortes serían los mencionados por Trump y que, incluso, McNamara sostuvo que “hasta ahora no hay una determinación al respecto”. 

“Frente al tema de aranceles, el Encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al Presidente Trump”, según el comunicado de la Cancillería colombiana.

Actualmente, el país latinoamericano paga aranceles del 10% sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, el nivel base que Trump ha impuesto a muchas naciones, pero ahora esa tasa puede aumentar aún más, lo que apunta a golpear fuertemente a la economía de Colombia.

García-Peña informó que el propósito de su llamado a consultas por parte de Petro, que fue comunicado por la Cancillería el lunes, ya había concluido.

La prensa local aseveró que los funcionarios se comprometieron a mantener nuevos encuentros, aunque no han indicado fechas concretas. 

Leer tambiénColombia llama a consultas a su embajador en EE. UU.: así vuelven a escalar las tensiones entre Trump y Petro

 

Dispuesto a coordinar “esfuerzos” con EE. UU.  contra las drogas: la respuesta de Petro

 

En la reunión entre el presidente colombiano y el representante de Washington en el país, Petro “ratificó” el compromiso de su Gobierno “con ampliar el  programa de sustitución de cultivos ilícitos”, agregó Bogotá.

Asimismo, el mandatario “reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas” en su país, “teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno” para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, “tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”, según señala el comunicado.

Ambos ratificaron el compromiso de las partes “en mejorar las estrategias de lucha antidrogas”, según la nota oficial, y destacaron que “es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”.

Petro insistió en que la medición de EE. UU. fue hecha “totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína”.

En ese sentido, el mandatario colombiano aseveró que su Gobierno “es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación con el crecimiento de los cultivos de hojas de coca”.

La Cancillería colombiana informó que las cifras de la política contra las drogas que realizó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, señalan que los cultivos de hoja de coca comenzaron a frenar su crecimiento en 2021 cuando se registró un 43%; en 2022, 13%; en 2023, 9,8%, y en 2024, tan solo 3%.

En materia de incautaciones de cocaína, la cartera agregó que en 2021 crecieron 32%; decrecieron 1% en el 2022; en 2023 se trató del 13%, y en 2024, 19%, subrayó la misma fuente. 

Leer tambiénColombia, el nuevo objetivo arancelario de Trump en un momento de máxima tensión política

 

Con EFE y medios locales 

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.