Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 15, 2025 - 8:41 am
Visitar sitio

La OTAN se reúne este miércoles 15 de octubre en Bélgica. Se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde la cumbre política del pasado mes de junio, en la que los aliados se comprometieron colectivamente a aumentar sus gastos en defensa. En el orden del día figuran el seguimiento de los compromisos y, sobre todo, qué puede hacer la alianza ante las amenazas rusas, cada vez más palpables en Europa.

Por Franck Alexandre, RFI

La OTAN se reúne este miércoles 15 de octubre en Bélgica. Se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde la cumbre política del pasado mes de junio, en la que los aliados se comprometieron colectivamente a aumentar sus gastos en defensa. En el orden del día figuran el seguimiento de los compromisos y, sobre todo, qué puede hacer la alianza ante las amenazas rusas, cada vez más palpables en Europa.

Dar más fuerza a la postura defensiva

Lee También

La OTAN está bajo presión: ¿hay que ir más allá en la respuesta, endurecer la postura, aumentar la capacidad de disuasión? Estas son las cuestiones centrales de la reunión de este miércoles 15 de octubre en Bruselas. Y ello a pesar de que la Alianza Atlántica ya es muy reactiva, asegura el capitán de navío Antoine Frenais de Coutard, jefe del departamento de Relaciones Transatlánticas de la OTAN. 

“La postura de la OTAN ya se está adaptando, como hemos visto con las incursiones de drones en Polonia y los sobrevuelos de aviones en Estonia. Se ha creado una operación con bastante rapidez, la operación «Eastern Sentry», explica. Eso ya es una reacción. También ha habido una fuerte reacción política. Hay que saber que, cuando se habla de hibridación de posturas, todo está relacionado. Por lo tanto, está el ámbito militar y está el ámbito político. Los detalles de las respuestas para aumentar o mejorar la postura seguirán siendo objeto de debate entre los jefes militares y, por supuesto, entre los jefes políticos. Lo que es seguro es que existe una fuerte conciencia, tanto a nivel político como militar, de la necesidad de dar más cuerpo a esta postura que en inglés se denomina “Deterrence and Defense”, que es la capacidad de disuadir a un adversario potencial de amenazar los intereses de la Alianza”, explica.

Dar más cuerpo a la postura defensiva significa, en primer lugar, perfeccionar las reglas de combate y dejar al mando militar una mayor flexibilidad para reaccionar en el momento oportuno. Un poco al estilo francés, donde la Fuerza Aérea cuenta con una delegación para garantizar el respeto de la ley en los cielos, y ello por los medios que considere necesarios.

Este no es el caso en Alemania. Dentro de la Unión Europea, Berlín aboga por la creación de un muro anti drones. La OTAN se muestra favorable a ello. Pero los debates son acalorados y muchas voces, especialmente francesas, se muestran partidarias de más ejércitos y más fuerzas, en lugar de proyectos a largo plazo.

“Europa debe dejar de hacer patinaje artístico”

Esta es la postura del senador Cédric Perrin, miembro de la comisión de defensa. “Todos debemos trabajar juntos y creo que los europeos deben tener en cuenta lo que ha ocurrido en Ucrania, los avances tecnológicos, en particular las innovaciones, con el fin de poner en marcha dispositivos que nos permitan reaccionar rápidamente. No estoy seguro de que el principal problema sea un muro anti drones, sino más bien disponer de medios de defensa tierra-aire, de artillería. Por lo tanto, creo que esta reunión también permitirá a cada uno expresar un poco sus intenciones en materia de presupuesto de defensa. Sin embargo, recuerdo que, para Francia, el único presupuesto que normalmente debería aumentar es el de defensa. Para mí, es una necesidad absoluta, teniendo en cuenta el contexto geopolítico y el contexto internacional”.

“Necesitamos rearmarnos”, continúa. “Es evidente que las incursiones de drones que están llevando a cabo los rusos en diferentes países, como Dinamarca, Polonia, Rumanía u otros, no hay que hacerse ilusiones, son una forma de poner a prueba a los europeos, de poner a prueba nuestras capacidades de defensa. Tenemos fuerzas, pero ahora debemos avanzar todos juntos y demostrar al [presidente ruso Vladimir] Putin que no somos débiles y que, por lo tanto, no le conviene provocarnos. Como muchos, considero que, una vez que termine la guerra en Ucrania, esperemos que lo antes posible, Putin tendrá evidentemente dos o tres años para rearmarse, y no se descarta que, en ese momento, si considera que somos débiles, pueda ir por los países bálticos: Letonia, Lituania, Estonia, y continuar lo que ha empezado a hacer en Ucrania”, precisa el senador.

Ucrania también estará en el orden del día, con la posibilidad de suministrar misiles de largo alcance y obligar al presidente ruso a revisar sus cálculos. Riho Terras, antiguo jefe del Estado Mayor estonio y actual eurodiputado, lo resume así: “Europa debe dejar de hacer patinaje artístico mientras Putin juega al hockey sobre hielo”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.