Consejo de Seguridad respalda plan de autonomía del Sahara Occidental, una "victoria" para Marruecos
El Consejo de Seguridad de la ONU expresó este viernes 31 de octubre su apoyo al plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, considerándolo la solución “más realista” para el territorio en disputa, pese a la oposición histórica de Argelia, que se negó a participar en la votación. Un hito en casi 50 años de un conflicto entre el Frente Polisario que defiende la independencia, y Marruecos.
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Este artículo fue curado por pulzo
Oct 31, 2025 - 6:05 pm
El Consejo de Seguridad de la ONU expresó este viernes 31 de octubre su apoyo al plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental, considerándolo la solución “más realista” para el territorio en disputa, pese a la oposición histórica de Argelia, que se negó a participar en la votación. Un hito en casi 50 años de un conflicto entre el Frente Polisario que defiende la independencia, y Marruecos.
A iniciativa del Gobierno de Donald Trump, el Consejo de Seguridad de la ONU respaldó el viernes 31 de octubre el plan de autonomía propuesto por Marruecos para el Sahara Occidental, calificándolo como la “solución más viable” para este territorio en disputa.
La decisión, celebrada por el rey Mohammed VI como un “cambio histórico”, fue vista en Rabat como una victoria diplomática.
“Abrimos un nuevo capítulo victorioso en el proceso de consolidación de la marroquinidad del Sáhara, destinado a cerrar definitivamente este caso”, declaró el monarca en un discurso en el que expresó su “inmenso orgullo”.
El rey también declaró en un inédito discurso televisado dirigido el viernes a la nación que la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre la misión de la ONU en el Sahara Occidental (Minurso) marca “un antes y un después”.
“Estamos viviendo un momento crucial y un punto de inflexión decisivo en la historia del Marruecos moderno: a partir de ahora, habrá un antes y un después del 31 de octubre de 2025″.
“Solución duradera realista”
El Sahara Occidental, antigua colonia española hasta 1975, es controlado en gran parte por Marruecos, mientras las Naciones Unidas lo consideran un territorio no autónomo. Desde entonces, Rabat mantiene un conflicto con los independentistas del Frente Polisario, apoyados por Argelia.
Hasta ahora, el Consejo de Seguridad instaba a Marruecos, al Polisario, a Argelia y a Mauritania a retomar las negociaciones, interrumpidas desde 2019, para alcanzar una “solución política realista, duradera y mutuamente aceptable”.
Sin embargo, a iniciativa de Estados Unidos —encargado de este expediente en el Consejo—, la resolución adoptada por 11 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones (con Argelia ausente del voto) se pronunció a favor del plan presentado por Rabat en 2007: una autonomía bajo soberanía marroquí para este vasto territorio desértico, rico en fosfatos y con abundantes recursos pesqueros.
El texto subraya el “apoyo expresado por numerosos Estados miembros” al plan marroquí y considera que “una verdadera autonomía bajo soberanía marroquí podría representar la solución más realista”.
En este contexto, insta al secretario general de la ONU, António Guterres, y a su enviado especial para el Sahara, Staffan de Mistura, a llevar a cabo negociaciones “basadas en este plan” con el fin de alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable.
El Frente Polisario exige un referéndum
El Frente Polisario mantiene una opinión distinta. Rechazó participar en negociaciones basadas en “propuestas” que “legitimen” la “ocupación marroquí” del Sahara Occidental y les “prive” del derecho a la autodeterminación”.
En la misma línea se expresó Argelia.
“El Frente Polisario afirma que los enfoques unilaterales que buscan sacrificar el Estado de derecho, la justicia y la paz por intereses políticos a corto plazo no harán sino agravar el conflicto”, declaró el movimiento independentista saharaui en un comunicado.
“Mi país no participó en la votación de esta resolución. Con esta ausencia, Argelia quiso marcar su distancia frente a un texto que no refleja fielmente la doctrina de la ONU en materia de descolonización”, declaró el embajador argelino Amar Bendjama.
También señaló que el texto “no responde a las expectativas ni a las aspiraciones legítimas del pueblo del Sahara Occidental representado por el Frente Polisario”, que “desde hace más de 50 años resiste para poder decidir por sí mismo su destino”.
El ministro de Asuntos Exteriores del Polisario, Mohamed Yeslem Beissat, dijo recientemente a la AFP que el movimiento estaría dispuesto a aceptar el plan marroquí, pero solo si la población saharaui lo valida mediante un referéndum.
Argelia, sin embargo, se ha opuesto siempre a esa posibilidad. En abril, Argel expresó su descontento por la reafirmación del apoyo de Washington a Rabat. Sus relaciones con Francia también atraviesan un punto bajo desde el verano de 2024, cuando París reconoció oficialmente el plan marroquí.
“Más detalles”
Tras el anuncio en 2020 del respaldo estadounidense a la propuesta marroquí, a cambio de la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel, Rabat ha recibido apoyo de varios países, entre ellos España, Francia, Alemania y el Reino Unido.
Durante una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad a principios de octubre, Staffan de Mistura destacó los “esfuerzos diplomáticos” de Estados Unidos, pero expresó preocupación por la “falta de claridad” del plan marroquí, según un documento visto por la AFP.
“Es crucial que Marruecos aporte más detalles y desarrolle su propuesta”, insistió De Mistura, especialmente en lo que respecta al “principio de autodeterminación” del pueblo saharaui.
La resolución adoptada este viernes prolonga por un año más la misión de paz de la ONU en el Sáhara Occidental (Minurso). Una versión anterior del texto preveía solo seis meses de extensión, pero finalmente se decidió un año, pidiendo además al secretario general una “evaluación estratégica” en un plazo de seis meses.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí