RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Un norcoreano logró huir a Corea del Sur cruzando a nado la frontera marítima en la noche del 30 al 31 de julio, según las autoridades surcoreanas, que no hicieron pública esta información hasta el jueves 7 de agosto. Fue rescatado por el ejército surcoreano tras una larga operación.
Este norcoreano se aferró a trozos de poliestireno a modo de boya para mantenerse a flote. El hombre fue rescatado por el ejército surcoreano en el estuario del río Han, en las proximidades de la isla de Ganghwa. Se trata de un río en el que la distancia entre las dos Coreas no supera en ocasiones los dos kilómetros, según recuerda nuestra corresponsal en Seúl, Léa Le Denmat.
“¿Quiere desertar a Corea del Sur?”, le habría preguntado un militar al desertor, según los medios locales. A lo que él respondió “sí”. La operación de rescate, especialmente delicada, duró unas diez horas.
Un acontecimiento poco habitual
Las deserciones directas de una Corea a otra son poco habituales, y con razón, ya que la frontera está muy vigilada. La mayoría de los norcoreanos que intentan desertar suelen pasar por China, antes de atravesar terceros países como Laos, Tailandia o Mongolia.




Decenas de miles de norcoreanos han huido a Corea del Sur desde que la península quedó dividida por la guerra en la década de 1950. Según el Gobierno surcoreano, cada vez son más las fugas entre la clase privilegiada.
Largos procesos de verificación
Una vez en Corea del Sur, los desertores suelen quedar bajo la tutela de los servicios de inteligencia de Seúl. Se requieren varias semanas de verificación antes de que puedan establecerse de forma permanente en Corea del Sur.
* Pulzo.com se escribe con Z