France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Otro expresidente de Perú, a la cárcel. El Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional dictó este miércoles 14 años de prisión para el exmandatario Martín Vizcarra tras encontrarlo culpable del delito de cohecho pasivo propio por aceptar sobornos equivalentes a casi 700.000 dólares a cambio de contratos de obras públicas cuando se desempeñaba como gobernador de Moquegua, región del sur de Perú, entre 2011 y 2014, antes de convertirse en jefe de Estado del país andino, cuatro años después.
En su veredicto, tras analizar declaraciones de testigos citados por la fiscalía y diversas pruebas, la jueza Fernanda Ayasta consideró probado que Vizcarra sacó provecho de su cargo para cometer “actos ilícitos” al beneficiar a dos compañías constructoras “a cambio de dinero”.
En concreto, al entonces mandatario regional se le imputan dos sobornos: uno de un millón de soles (cerca de 300.000 dólares) de la empresa Obrainsa para quedarse con el proyecto de irrigación agrícola Lomas de Ilo en 2013; y otro, de más de 1,3 millones de soles en efectivo (unos 386.000 dólares) de la firma ICCGSA para quedarse con las tareas de mejoramiento del hospital de Moquegua.
Además de la pena de cárcel, de ejecución inmediata, la corte ordenó el pago de una indemnización equivalente al valor de las coimas, una multa de 94.900 soles (alrededor de 28.100 dólares) y una inhabilitación de 9 años para ejercer cargos públicos.
Mientras la Fiscalía había pedido 15 años de cárcel para Vizcarra, el juzgado atenuó levemente la pena, teniendo en cuenta que el expresidente no tiene antecedentes.
En tanto, el abogado de Vizcarra, Erwin Siccha, declaró a las puertas de la corte que apelarán el fallo. “Vamos a realizar dos acciones puntales, solicitar que se suspenda la ejecución inmediata de la sentencia, que la va dictar la Corte Superior, y un recurso de apelación contra esta sentencia condenatoria que consideramos arbitraria”, subrayó.
Vizcarra: “No es justicia, es venganza”
Luego de cuatro horas, al finalizar la lectura del fallo, Vizcarra se levantó del estrado y, tras saludar hacia las cámaras de los medios de comunicación, fue escoltado por varios agentes de la Policía Nacional para completar los trámites de su detención y entrega al Instituto Nacional Penitenciario (Inpe).
Antes de su ingreso en prisión, el exmandatario recurrió a su cuenta de X para cuestionar el fallo, considerando que “no es justicia, es venganza” como consecuencia de “enfrentar al pacto mafioso”, en referencia a una alianza de fuerzas conservadoras en el Congreso peruano.
Según Vizcarra, que niega los delitos que se le imputan, ese “pacto mafioso” estuvo detrás de su destitución en 2020 (dos años después de haber asumido por la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski), que los congresistas justificaron por los casos de corrupción por los que hoy fue condenado. No obstante, el exgobernante ha atribuido su vacancia a una represalia por haber cerrado el Congreso en 2019, cuando los legisladores obstruían sus proyectos.
Me han sentenciado por enfrentar al pacto mafioso. No es justicia, es venganza. Pero no me van a doblegar. La respuesta está en las urnas. Mi hermano Mario Vizcarra continuará esta lucha por ustedes. El Perú es primero y nadie podrá silenciarlo.
— Martín Vizcarra (@MartinVizcarraC) November 26, 2025
Rafael Vela Barba, coordinador del Equipo Especial Lava Jato (que en parte colaboró con el fiscal Germán Juárez Atoche en la causa contra Vizcarra), tildó las afirmaciones del expresidente peruano de “un agravio al sistema de justicia” y lo acusó de recurrir a “artilugios o aseveraciones que no tienen ningún tipo de base jurídica, legal o fáctica”.
“Se trata de un comentario que busca negar los hechos (…) El señor Vizcarra ahora está tratando de insinuar algo que nosotros siempre hemos rechazado, es decir, de que dentro de las distintas investigaciones y acusaciones exista algún tipo de motivación distinta a lo que es la aplicación de la ley, indistintamente de que se trate de un político, de un expresidente, de un funcionario alto perfil o de un empresario”, expresó al medio local RPP.
En su mensaje, además, Vizcarra –que aparece entre los primeros en sondeos de intención de voto, si pudiera postularse a presidente en 2026– prometió que “no me van a doblegar” y que “mi hermano Mario Vizcarra continuará esta lucha por ustedes”. “La respuesta está en las urnas”, subrayó, llamando así a votar por su hermano, quien planea presentarse a las elecciones de abril del próximo año por el partido ‘Perú Primero’, del que Martín Vizcarra es un asesor clave.
Cuarto expresidente peruano en prisión
El encarcelamiento de Vizcarra será en la prisión de Barbadillo, construida en el este de Lima con la misión de albergar a los exgobernantes procesados penalmente en Perú. En ese penal ya están recluidos actualmente los exmandatarios Alejandro Toledo (2001-2006) y Ollanta Humala (2011-2016).
Toledo cumple dos condenas –una de 20 años y 6 meses por el caso Odebrecht, y otra de 13 años y 4 meses por ‘Ecoteva’– por delitos de colusión y lavado de activos, mientras que enfrenta una posible tercera sentencia. Humala, por su parte, purga una pena de 15 años de prisión efectiva tras haber sido encontrado culpable, junto a su esposa Nadine Heredia, del delito de lavado de activos agravado, en relación con los aportes de dinero a las campañas electorales de 2006 y 2011.
En la misma prisión se encuentra detenido de manera preventiva Pedro Castillo (2021-2022), a la espera del fallo, que se dará a conocer este jueves 27 de noviembre, en la causa por delito de rebelión ligado a su fallido intento de cerrar el Congreso en diciembre de 2022. La Fiscalía pidió 34 años de prisión para el exmandatario izquierdista y 25 años para la ex primera ministra Betssy Chávez, quien se encuentra asilada en la embajada de México en Lima desde el 3 de noviembre pasado.
Perú se encuentra sumido en una profunda crisis política e institucional, que le ha llevado a tener seis presidentes desde 2018 debido a juicios políticos y renuncias, en varios casos motivadas por escándalos de corrupción y entre maniobras de los partidos políticos en el Congreso.
Este clima ha contribuido al hastío de buena parte de la población, que ha protagonizado varias oleadas de protestas contra las élites políticas en los últimos años, a menudo reprimidas con dureza por la policía peruana, causando decenas de muertos y heridos.
Con Reuters, EFE y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO