
Una nueva ley fiscal en Estados Unidos, impulsada por el expresidente Donald Trump y aprobada a inicios de julio, encendió las alarmas por su impacto en millones de migrantes. La normativa no solo favorece a los más ricos con una reducción de impuestos, sino que también aumenta la carga tributaria sobre las clases media y baja.
(Vea también: Colombiana en EE. UU. votó por Trump, deportaron a su hijo y llora de rabia: “Me equivoqué”)
Uno de los puntos más polémicos es la eliminación del acceso al sistema de salud para la mayoría de inmigrantes. Según información entregada por el gobierno de ese país, solo ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes podrán seguir recibiendo atención médica bajo Medicare a partir de 2026.
En consecuencia, personas con estatus legal como solicitantes de asilo, beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), migrantes con ‘parole’ humanitario u otros permisos especiales, quedarán sin cobertura médica. Esto representa un retroceso en la protección de poblaciones vulnerables que actualmente cuentan con algún tipo de respaldo estatal.




Además, indicó que el impacto no se detiene en Medicare: también habrá recortes en Medicaid y restricciones para acceder a los subsidios del Affordable Care Act (ACA). Esto limitará aún más el acceso de los migrantes a servicios de salud, incluso para aquellos con ingresos por debajo del umbral federal de pobreza.
La disposición que permitía a inmigrantes legales, sin derecho a Medicaid, inscribirse en planes subsidiados de salud, desaparecerá. Esto significa que muchos quedarán desprotegidos tanto del Medicaid como de los planes del ACA.
Solo un pequeño grupo de migrantes conservará el acceso a los Créditos Fiscales Anticipados para las Primas (APTC). Entre ellos están los residentes permanentes legales, migrantes cubano-haitianos y ciudadanos de países de la Asociación de Libre Asociación (COFA), como Micronesia, Islas Marshall y Palaos.
Incluso inmigrantes con permiso de trabajo y residencia legal, pero sin ‘green card’, quedarán por fuera del sistema, informó el medio El Cronista. La medida también busca ejercer presión migratoria, haciendo que muchos reconsideren su permanencia en el país ante las nuevas condiciones restrictivas.
Cuántos migrantes hay en EE. UU.
En Estados Unidos hay aproximadamente 47,8 millones de inmigrantes residentes, según la Encuesta de la Comunidad Estadounidense de 2023 Migration Policy Institute+2Pew Research Center. Esto representa el 14,3 % de la población total del país, un máximo histórico alcanzado en los últimos años
Del total, una parte significativa cuenta con estatus legal (ciudadanos naturalizados, residentes permanentes o portadores de visa temporal), mientras que se estima que hay alrededor de 11 millones de inmigrantes indocumentados
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO