
En un desarrollo reciente en el ámbito del comercio internacional, Colombia se enfrenta a la petición de Estados Unidos de reconsiderar una nueva regulación vehicular que podría tener un impacto significativo en el comercio bilateral, especialmente en el sector de autopartes. Esta situación pone en juego exportaciones estadounidenses hacia Colombia valoradas en aproximadamente 700 millones de dólares anuales.
(Vea también: Famosa marca Vélez vive situación por aranceles de Trump y le tocó tomar difícil decisión)
El conflicto surge a raíz de una carta enviada por Jamieson Greer, representante de la Oficina de Comercio de Estados Unidos, a la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Cielo Rusinque. En ella, Greer expresa preocupación por las recientes normas de seguridad automotriz propuestas por Colombia, que podrían dejar de reconocer los estándares y procedimientos de certificación de vehículos y componentes automotrices de Estados Unidos, según divulgó La República.
De acuerdo con Greer, estas nuevas regulaciones propuestas por Colombia podrían no solo afectar las exportaciones de Estados Unidos, sino también incrementar los costos para los consumidores colombianos, limitar el acceso a productos más nuevos y más seguros, y poner en riesgo puestos de trabajo relacionados con el mantenimiento de automóviles en el país.
La Oficina de Comercio de Estados Unidos sugiere en la carta revelada por el citado medio que las normas propuestas por Colombia son una práctica desleal, ya que se implementarían sin evidencia concreta de que los métodos actuales de certificación no cumplen con las metas de seguridad vehicular establecidas. Los estándares de seguridad para vehículos automotores de Estados Unidos están vigentes y han sido adoptados por varios países, incluidos vecinos de Colombia como México, Canadá, Argentina y Brasil.
“Tengo entendido que una serie de normas de seguridad automotriz que Colombia se dispone a poner en práctica, pondrán en peligro cerca de US$700 millones de exportaciones anuales de automóviles de Estados Unidos. Esto al poner fin a la aceptación de Colombia de las normas y procedimientos de certificación de vehículos automotores de Estados Unidos y sus componentes”, señaló Greer en la misiva publicada en el rotativo.
#Atento | Jamieson Greer, representante de la Oficina de Comercio de EE.UU., envió una carta a la ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque, instándola a reconsiderar una regulación que afectaría las exportaciones de autopartes por US$700 millones pic.twitter.com/8EyYEjgs6E
— Diario La República (@larepublica_co) April 16, 2025
Cuándo se suspendería la importanción de vehículos de EE. UU. a Colombia
Ante la gravedad de las implicaciones, se ha planteado la posibilidad de “suspender totalmente” las importaciones de vehículos desde Estados Unidos a Colombia a partir del 2 de mayo, si las normativas entran en vigor sin revisión. Esta medida podría tener efectos significativos en las relaciones comerciales entre ambos países y en la industria automotriz colombiana, de acuerdo con el citado portal.
Desde el punto de vista de Colombia, adoptar estándares de seguridad que protejan a los consumidores en las carreteras es crucial. Sin embargo, es imperativo que este proceso se lleve a cabo evaluando cuidadosamente las consecuencias económicas y comerciales, y trabajando en conjunto con los países afectados para encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
(Vea también: Empresa en Colombia alerta por crisis de su negocio y hace dura petición: “Aranceles”)
En respuesta a la situación, Greer ha instado al gobierno colombiano a posponer la implementación de estas normas mientras se busca una solución permanente que cumpla con los objetivos de seguridad vehicular de Colombia, sin impedir el comercio de autopartes con Estados Unidos.




Este incidente subraya la importancia del diálogo y la cooperación internacional en la regulación del comercio y la seguridad vehicular, donde ambos países deben trabajar juntos para asegurar que las medidas adoptadas promuevan no solo la seguridad sino también la prosperidad económica mutua.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO