author
Subeditor     Abr 15, 2025 - 12:05 pm

Rusinque fue tajante y señaló que en las semanas venideras se darán negociaciones directas con Estados Unidos para hablar sobre los aranceles impuestos a Colombia.

“Estamos esperando qué es lo que podemos adelantar en reuniones de tipo formal. A finales de abril habría el primer acercamiento formal presencial con representantes del gobierno de Estados Unidos”, detalló Rusinque en diálogo con Blu Radio.

Aunque destacó la vía del diálogo, la ministra (e) no cerró la posibilidad a una retaliación en materia de aranceles hacia las exportaciones de Estados Unidos hacia Colombia.

“Hay una balanza deficitaria para Colombia y tenemos que prever por el interés de nuestra economía; analizar todos los escenarios en un marco de imprevisibilidad. En este momento estamos en un escenario de suspensión de medidas de retaliación. Mañana eso puede cambiar, pero no podemos esperar determinaciones unilaterales. Colombia valora siempre todos los escenarios posibles, como hacen todos los países en el mundo”, agregó Rusinque en esa emisora.

Lee También

Donald Trump impuso aranceles a varios países, incluyendo Colombia, como parte de una estrategia para reducir el déficit fiscal estadounidense y presionar a gobiernos que, según su administración, no colaboraban en temas arancelarios.

En el caso de Colombia, la imposición de aranceles fue una respuesta directa a ciertas políticas vigentes en materia comercial. Trump puso un 10 % a las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos.

Cómo aranceles de Trump afectarían a Colombia

Esta medida de Trump tendría un impacto significativo en la economía colombiana, especialmente en sectores clave como el café y las flores, que dependen en gran medida del mercado estadounidense.

Además, la imposición de aranceles generó incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones colombianas y afectó los tratados de libre comercio existentes entre ambos países.

Esta situación resalta la importancia de la cooperación y el diálogo en las relaciones internacionales para evitar conflictos comerciales que puedan tener repercusiones negativas para ambas naciones.​

Cuáles son las políticas de Donald Trump ahora

Las políticas financieras del presidente Donald Trump se han caracterizado por un enfoque proteccionista y de estímulo interno. Una de sus principales medidas ha sido la reducción del impuesto corporativo al 15 % para las empresas que manufacturen en Estados Unidos, buscando incentivar la producción nacional y la creación de empleos.

Paralelamente, Trump ha intensificado su política arancelaria, imponiendo tarifas significativas a productos importados, especialmente de países como China, México y Canadá. Estas medidas buscan proteger la industria estadounidense, aunque han generado tensiones comerciales y preocupaciones sobre posibles aumentos en los precios al consumidor.

En el ámbito de las criptomonedas, Trump firmó una orden ejecutiva para establecer una Reserva Estratégica de Bitcoin, utilizando activos incautados por el Tesoro como una forma de diversificar las reservas nacionales y posicionar a Estados Unidos como líder en tecnología financiera digital.

Estas políticas reflejan una estrategia orientada a fortalecer la economía interna mediante incentivos fiscales y medidas proteccionistas, aunque han suscitado debates sobre sus posibles efectos inflacionarios y el impacto en las relaciones comerciales internacionales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.