
Aunque muchos creen que la ‘green card’ es un seguro, expertos señalan que las nuevas políticas migratorias de Donald Trump son ambiguas y que una persona con ese documento puede tener problemas en puntos migratorios.
Darian Pouyan, abogado de Nueva York experto en migración, dijo a El Tiempo por qué los colombianos con ‘green card’ deberían cumplir una sola regla: no salir de Estados Unidos.
(Vea también: Alertan sobre puntos de EE. UU. en donde más inmigrantes detienen (incluyendo colombianos)).
“El consejo que les estoy dando a mis clientes ha cambiado de manera absoluta. En realidad, nunca pensé que la emprenderían contra los residentes, pero ese parece ser el caso. Y lo que les digo ahora es que, si es portador de ‘green card’, evite salir de EE. UU. porque se expone a pasar un susto al volver”, dijo a ese medio.
En los últimos días se han visto casos de residentes que son deportados al no tener la nacionalidad estadounidense. Tenga en cuenta que residencia y nacionalidad no es lo mismo.




Personas con hasta 50 años de residencia, pero que nunca hicieron el trámite de la nacionalidad, han tenido problemas en los últimos días y algunos hasta han sido deportados.
Por esto, es clave que toda persona con una ‘green card’ haga el trámite completo y posteriormente de tener la residencia haga lo necesario para recibir la nacionalidad estadounidense.
Qué es la ‘green card’
La Green Card, oficialmente conocida como Permanent Resident Card, es un documento emitido por el gobierno de los Estados Unidos que otorga a ciudadanos extranjeros el estatus de residentes permanentes legales. Este documento permite vivir y trabajar de manera legal y permanente en Estados Unidos. Su nombre informal, “Green Card” (tarjeta verde), proviene del color original del documento, aunque ha tenido varios diseños y colores a lo largo de los años. Obtener una Green Card es un paso importante hacia la ciudadanía estadounidense, ya que después de cierto tiempo de residencia continua, el titular puede ser elegible para solicitar la naturalización.
Existen varias formas de obtener una Green Card, siendo las más comunes a través de la familia, el empleo, el asilo o refugio, y mediante el programa de diversidad de visas, también conocido como “lotería de visas”. La vía familiar es una de las más frecuentes: ciudadanos estadounidenses pueden patrocinar a sus cónyuges, hijos, padres y hermanos, mientras que los residentes permanentes pueden solicitarla para sus cónyuges e hijos solteros.
Por otro lado, algunos empleadores pueden patrocinar a trabajadores extranjeros con habilidades especiales, o en campos donde hay escasez de mano de obra calificada. También existen categorías especiales para inversionistas, trabajadores religiosos, y personas con logros extraordinarios en ciertas áreas.
Qué beneficios tiene la ‘green card’
La Green Card otorga muchos derechos, pero también implica obligaciones. Los titulares pueden trabajar en cualquier parte del país, viajar dentro y fuera de Estados Unidos (aunque con ciertas limitaciones), y acceder a beneficios como la educación pública y algunos programas de salud. Sin embargo, deben cumplir con las leyes del país, pagar impuestos, mantener su residencia principal en EE. UU. y renovar la tarjeta cada 10 años. Es importante señalar que si un residente permanente permanece fuera del país por períodos prolongados sin permiso especial, podría perder su estatus.
Además, la Green Card no significa ciudadanía. Aunque otorga residencia permanente, los titulares no pueden votar en elecciones federales y están sujetos a leyes de inmigración más estrictas que los ciudadanos. Aun así, es un paso clave en el camino a la naturalización, proceso que puede iniciarse generalmente después de cinco años de residencia (o tres si está casado con un ciudadano estadounidense).
En resumen, la Green Card representa una oportunidad de establecerse legalmente en Estados Unidos, con acceso a muchas ventajas, pero también con responsabilidades importantes que deben cumplirse para conservar el estatus.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO