Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por David Rios   Abr 5, 2025 - 6:40 am
Visitar sitio

El Departamento de Estado de los Estados Unidos también emitió una reciente alerta de viaje para el Bajo Calima, en el Valle del Cauca.

La entidad gubernamental, junto a la Embajada, publicó la información el pasado 14 de marzo. Allí indicaron que, “estas áreas se encuentran en riesgo debido a problemas de seguridad. La capacidad de la Embajada para asistir a ciudadanos estadounidenses en caso de emergencia en esta zona es limitada”.

(Vea tambiénAguacate muy apetecido en Colombia tendría crisis por atropello de Trump con aranceles).

En el comunicado resaltaron los enfrentamientos entre grupos armados ilegales y asesinatos selectivos. También, los enfrentamientos entre bandas criminales en el barrio Bella Vista de Buenaventura.

La Embajada americana indicó que los ciudadanos estadounidenses que se encuentren en dicha zona y puedan salir, deben seguir las siguientes precauciones:

  • Agua potable segura.
  • Buscar refugio.
  • Permanecer en el refugio.
  • No enfrentarse a guerrilleros o personas armadas.
  • Mantener un alto nivel de vigilancia.
  • Estar atento al entorno.
  • Evitar las multitudes.
  • Monitorear los medios locales para actualizaciones de seguridad.

Otras alertas vigentes de EE.UU. a Colombia

Desde 2024, a inicios de año, el Departamento de Estado de los Estados Unidos (DOS) ha mantenido una alerta de categoría 3 para viajar a ciertos departamentos de Colombia.

Lee También

Los departamentos mencionados por Estados Unidos son: Arauca, Cauca (excluyendo Popayán) y Norte de Santander.

La entidad gubernamental mencionó que existen riesgos como la delincuencia, el terrorismo, los disturbios civiles, los brotes de enfermedades, los desastres naturales, secuestro o toma de rehenes y detención injusta que pueden afectar la estadía y el bienestar de los viajeros.

Recomendaciones de la Embajada a viajeros estadounidenses

  • Evitar zonas de protestas o multitudes.
  • Estar atento a los medios locales para conocer los últimos eventos.
  • Mantener perfil bajo.
  • Estar vigilando el entorno.
  • Revisar el Informe de Seguridad de Colombia.
  • Planear un plan de contingencia para situaciones de emergencia.

Cabe resaltar que estas consideraciones son revisadas periódicamente, pues la entidad gubernamental revisa las alertas de viaje de nivel 1 y 2 cada 12 meses. Las de nivel 3 y 4 las comprueban al menos cada seis meses. También actualizan las alertas de viaje cada vez que se produce un cambio en la postura del gobierno de EE. UU., generalmente relacionado con problemas de seguridad.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO