Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Durante las últimas cinco décadas, España ha transitado de una sociedad caracterizada por la influencia marcada de la moral católica y el conservadurismo a un país donde las libertades civiles, el reconocimiento de derechos individuales y la apertura social se han consolidado. A mediados de los años setenta, prácticas como el divorcio, el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la eutanasia estaban absolutamente prohibidas e incluso resultaban inconcebibles en la esfera pública. Hoy, en contraste, todas estas cuestiones poseen un marco legal y una regulación definida, reflejo de una transformación profunda en el entramado legal y ético nacional, según datos oficiales retomados en el texto.
La demografía y el modelo migratorio de España también han experimentado un giro significativo. En la España de entonces predominaron los movimientos internos del campo hacia la ciudad y la emigración laboral, mientras la inmigración era poco significativa. El país ha pasado de 35,3 millones de habitantes en 1975 a 49,3 millones en la actualidad, de acuerdo con cifras oficiales, de los cuales un 14,2% corresponde a población inmigrante. Sin embargo, a pesar del aumento poblacional, el número de nacimientos ha descendido considerablemente (de 669.378 a 320.656), un indicio de la transformación en las dinámicas familiares y sociales.
El envejecimiento de la sociedad es otra característica destacada del cambio español. El porcentaje de mayores de 65 años se ha duplicado —del 10 al 20,5%— constituyendo un reto para los sistemas sanitario y de pensiones. Paralelamente, la secularización avanza de la mano de una reducción visible en la cantidad de españoles que se identifican como católicos, mientras el formato de las uniones matrimoniales también se transforma. Actualmente la mayoría de las bodas son de tipo civil y, desde 2005, el 3,9% corresponden a parejas del mismo sexo.
Pese a los avances en reducción de la pobreza y la desigualdad, estos problemas persisten. Un reciente informe de Cáritas señala que 4,3 millones de personas sufren exclusión social severa, un fenómeno profundizado por la precariedad laboral, los bajos salarios y el alto costo de la vivienda. Además, un tercio de quienes sufren esta exclusión son menores de edad, lo que revela la persistencia de brechas importantes en la estructura social.
La posición de la mujer ha vivido una revolución: hace medio siglo, las mujeres apenas tenían participación pública, social o económica, estaban sometidas a la autoridad masculina y los métodos anticonceptivos eran ilegales. La edad media al primer nacimiento ha pasado de los 28 a los 32,6 años; los derechos como abrir una cuenta bancaria sin autorización masculina solo llegaron a partir de 1975, mientras la legalización del divorcio y el aborto se concretó en los años ochenta.
El camino hacia la igualdad de género y la protección ante la violencia machista, con legislación y respaldo institucional, continúa avanzando, aunque los asesinatos y el maltrato no han sido erradicados completamente. Además, la sociedad y las autoridades han incrementado la conciencia y las medidas para atender y prevenir este grave problema.
En lo económico, la transición democrática acompañó un desarrollo notable: España multiplicó su Producto Interior Bruto (PIB) y sus exportaciones, y su economía se volcó hacia los servicios, gracias principalmente al turismo, que en 2024 atrajo a 94 millones de visitantes. El sector primario y la industria han perdido predominancia y la tasa de ocupación laboral femenina ha alcanzado cifras récord, con 21,8 millones de personas empleadas. No obstante, la tasa de desempleo actual duplica la de 1976 y la deuda pública representa el 103% del PIB, según la Cámara de Comercio y el Consejo General de Economistas.
Finalmente, la cultura, el ocio y la apertura al mundo han transformado modos de vida y mentalidades. España ha pasado de la censura y el recato social a un entorno donde la globalización digital y el auge del turismo internacional forman parte de la cotidianidad, mostrando el alcance de los cambios en tan solo 50 años.
¿Qué desafíos enfrenta el sistema de pensiones en España ante el aumento de la población mayor de 65 años?
El envejecimiento poblacional en España, demostrado por el aumento de adultos mayores del 10% al 20,5% del total, supone presiones crecientes para la sostenibilidad del sistema de pensiones. Esta transformación no solo implica incrementar el gasto público destinado a las jubilaciones, sino también adaptar los servicios sanitarios y sociales a una población con necesidades más complejas.
Frente a este escenario, las políticas públicas deberán buscar fórmulas que aseguren la viabilidad financiera del sistema, ampliando la base de cotizantes y promoviendo la inclusión y ocupación laboral, en especial de los grupos tradicionalmente subrepresentados. La gestión de este reto es central para la cohesión y el bienestar social en las próximas décadas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
¿Dónde queda el puente de cristal y el letrero más grande de Colombia?
En Manizales, el nuevo puente de cristal del Bulevar de Chipre se roba todas las miradas. Una obra moderna que conecta arte, turismo y sostenibilidad, con vistas de 360° al Eje Cafetero. Diseñado con pisos transparentes y zonas culturales, este espacio marca un nuevo comienzo para la ciudad, impulsando su economía y atrayendo viajeros de todo el país. También, y a solo unas horas de Bogotá, otro rincón conquista a los turistas: el pueblo con el letrero más grande de Colombia, famoso por su imponente “Cascada del Amor” en Macanal (Boyacá).
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.
LO ÚLTIMO