Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Jul 30, 2025 - 10:50 am
Visitar sitio

El internet ruso está cada vez más controlado y aislado del resto del mundo. La censura, la vigilancia en línea y las perturbaciones digitales se están intensificando, señaló Human Rights Watch en un nuevo informe.

Por Anastasia Becchio

Desde hace cuatro días, los habitantes del krai de Krasnoyarsk, en el este de Siberia, no tienen acceso a internet en sus teléfonos. Las autoridades invocan la necesidad de protegerse contra los ataques con drones ucranianos, a pesar de que la región, ubicada a miles de kilómetros del frente, hasta ahora se ha salvado.

Ante el descontento expresado en las redes sociales, el gobernador pidió a sus conciudadanos que mostraran comprensión. En su canal de Telegram, Mikhail Kotyukov escribió: “La protección de los residentes y la infraestructura es ahora nuestra principal prioridad”, y agregó que “actualmente se están aplicando medidas similares en otras regiones” de Rusia.

Lee También

Las interferencias en la red móvil comenzaron en el momento de los ensayos para el desfile militar del 9 de mayo en la Plaza Roja. Desde entonces, los cortes se han multiplicado en Moscú, San Petersburgo, pero también en muchas otras regiones, desde Rusia occidental hasta el Lejano Oriente.

Cortar Internet, la “norma” desde hace varios meses

“Me parece que esto se convirtió en la norma después del 9 de mayo, cuando Moscú y San Petersburgo se encontraron completamente sin internet móvil. Esto fue una señal para los gobernadores de las regiones de que es posible desactivar internet en cualquier situación que consideren dudosa, incluso por razones de seguridad”, señala el abogado Sarkis Darbinyan, cofundador de la ONG Roskomsvoboda, que defiende los derechos de los usuarios.

Estos cortes complican la vida cotidiana, afectando los sistemas de pago con tarjeta de crédito, las entregas, las comunicaciones. Por otra parte, los precios de los taxis se disparan: sin internet, los sistemas no pueden calcular correctamente el precio de un viaje y la aplicación muestra menos coches. “Todos los días, los cortes de internet móvil causan enormes pérdidas a la economía digital de Rusia, que ascienden a millones de dólares. Algunas regiones, como Rostov, ya han advertido que estos cortes ocurrirán constantemente y que habrá que resignarse”, señala Sarkis Darbinyan.

Control y censura

Estos incidentes se producen en un contexto de creciente control del internet ruso en general. En su nuevo informe de 50 páginas, HRW detalla el control tecnológico del Gobierno ruso sobre la infraestructura nacional. Le permite bloquear y ralentizar los sitios considerados indeseables a pedido. Es el resultado de un trabajo a largo plazo.

“Las autoridades rusas han estado en una cruzada para tratar de subyugar el segmento ruso de internet desde sus inicios, pero esto se intensificó en la década de 2010. Uno de estos hitos es la llamada ley soberana de internet de 2019, que esencialmente tiene como objetivo convertir al segmento ruso en un foro aislado y separado, que podría ser controlado directamente y, por supuesto, censurado por el Gobierno”, explica Anastasiia Kruope, investigadora asociada para Europa y Asia Central de Human Rights Watch.

“Durante años, las autoridades rusas han estado desarrollando meticulosamente sus herramientas legales y tecnológicas para transformar la sección rusa de Internet en un espacio controlado y aislado”, recalca.

Censura de guerra y autocensura

Con la invasión rusa a gran escala de Ucrania, la censura de guerra ha aumentado: “Hemos llegado a un punto en el que se prohíben los informes independientes sobre la guerra, se bloquean los medios independientes, así como los sitios web de las organizaciones de derechos humanos y de oposición”, señala la autora del informe. Miles de sitios web están bloqueados por incumplimiento de la legislación del país y el uso de plataformas de redes sociales como YouTube o Instagram se ha vuelto difícil, si no casi imposible.

El 22 de julio, la Duma, el parlamento ruso, aprobó en su tercera y última lectura un texto que prevé sanciones para cualquier búsqueda de contenido considerado “extremista” por las autoridades. “Este es un escenario que Bielorrusia experimentó hace años y que está comenzando a echar raíces en Rusia”, comenta Darbinyan.

“Esto ciertamente abre la posibilidad de una vigilancia a gran escala de la que las autoridades, por supuesto, ya son capaces gracias a las herramientas legislativas que ya tienen, pero les da otro pretexto para la vigilancia. Todos los usuarios se lo pensarán dos veces antes de iniciar una búsqueda en Google. Creo que da miedo. Simplemente sirve para la implementación de la autocensura”, detalla.

Estas medidas de intimidación ya parecen estar dando sus frutos: “La adopción de las enmiendas sobre la búsqueda de contenidos extremistas ya ha llevado a los usuarios a darse de baja de los canales de YouTube, canales de Telegram de blogueros o medios de comunicación designados como extremistas por las autoridades rusas”, precisa Darbinyan.

¿Bloquear WhatsApp?

Hoy, los diputados rusos están considerando bloquear el servicio de mensajería WhatsApp, que tiene 68 millones de usuarios en el país. “El Kremlin no puede estar satisfecho con una situación en la que el número 1 en términos de consumo de tráfico de Internet es un servicio perteneciente a una empresa estadounidense, reconocida como extremista. Esto no se corresponde en modo alguno con el concepto de una internet soberana”, señala el abogado especializado en la defensa de los derechos de los internautas.

Si bien reconoció que este sería un procedimiento complejo, ya que WhatsApp ocupa un lugar destacado en las conversaciones familiares y profesionales, el diputado Vitaly Milonov, citado por Gazeta.ru, expresó la esperanza de que la salida de WhatsApp se realice gracias al cambio de usuarios a aplicaciones locales. Las autoridades están promoviendo el nuevo servicio de mensajería ruso MAX, que está más en línea con las demandas de las autoridades y es más fácil de controlar.

Estos servicios de mensajería podrían atraer a una nueva audiencia, según Anastasiia Kruope: “Vemos que los usuarios y las empresas que dependen de internet para sus actividades económicas o para su vida diaria prefieren recurrir a estos servicios de mensajería alternativos que no es probable que estén bloqueados o inaccesibles en un momento dado. Cada vez más usuarios están cambiando a servicios de mensajería alternativos rusos, que están más en línea con los requisitos de las autoridades”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.