Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Jul 29, 2025 - 11:15 am
Visitar sitio

La iniciativa ciudadana “Bloqueemos todo”, que se ha vuelto viral en redes, surge como respuesta a los recortes presupuestarios anunciados por el primer ministro francés. 

“Boicot, desobediencia y solidaridad”: el lema, compuesto por tres partes, sirve como grito de guerra. En los últimos días, los llamamientos a paralizar Francia a partir del 10 de septiembre se han multiplicado en las redes sociales. Detrás de esta iniciativa se encuentra un colectivo ciudadano llamado “¡Bloqueémoslo todo! Movilización 10 de Septiembre”, surgido en redes sociales y que reivindica su independencia de partidos políticos y sindicatos. Integrado por una veintena de miembros, según Le Parisien, este grupo promete una vuelta de las vacaciones marcada por la ira. 

El llamamiento se extendió rápidamente por redes sociales, especialmente en la plataforma X, antes Twitter, donde el colectivo lanzó la campaña “¡Bloqueémoslo todo! “. El movimiento también se hizo viral otras plataformas como TikTok y Facebook, donde circularon imágenes bajo los hashtags #10Septiembre2025 o #10Septiembre. 

¿El detonante? El proyecto de presupuesto para 2026, presentado por François Bayrou el 15 de julio. Con 43 800 millones de euros en ahorros anunciados, el prometido paquete de austeridad no tuvo buena acogida. Entre las medidas más controvertidas se encuentran la eliminación de dos días festivos, un recorte de 5000 millones de euros en sanidad y la congelación de las pensiones. Estos anuncios echaron más leña al fuego. 

Lee También

Leer tambiénAluvión de críticas al plan de presupuestos del primer ministro francés

“Por primera vez en mi vida, voy a manifestarme”, confesó Julien, un vendedor del Alto Rin, entrevistado por Radio Monte-Carlo. “¡Estoy harto de las ideas completamente locas de nuestros políticos!”. 

La sombra de los chalecos amarillos, sin chaleco 

Ya denunciado por sindicatos y partidos de la oposición, el plan presupuestario de François Bayrou parece haber reavivado un profundo sentimiento de injusticia social en un segmento de la población. En este tenso contexto, el colectivo lanzó un llamamiento a un “paro total e indefinido del país a partir del 10 de septiembre”, pocas semanas antes de la presentación del presupuesto a la Asamblea Nacional a principios de octubre. 

En su página web, el colectivo publicó una amplia lista de demandas, como la reinversión masiva en servicios públicos, el cese de los recortes de empleo y el mantenimiento de los días festivos. Además, tiene una agenda apretada: boicotear a grandes cadenas de distribución como Carrefour o Amazon, las cuales considera que benefician “de reducciones en las cotizaciones a la seguridad social y las ayudas públicas, mientras presionan a los empleados”; retirar dinero de los grandes bancos “cómplices de la especulación y las políticas de recorte social”; y la “ocupación pacífica de lugares simbólicos”, como prefecturas y ayuntamientos.  

Esta iniciativa fue rápidamente retomada por varias figuras vinculadas a la extrema derecha en Francia, lo que despertó sospechas entre algunos internautas. Entre estas figuras de extrema derecha destacan la periodista Myriam Palomba, conocida por difundir teorías conspirativas; y el polemista Jean Messiha, exportavoz de Reconquête (Reconquista), el partido de extrema derecha creado por el periodista Éric Zemmour. 

Algunas imágenes que circulan en línea no han ayudado a solucionar el problema. Una de ellas, generada por inteligencia artificial, muestra a un hombre en primer plano con una multitud enfurecida que llama al pueblo a decir “¡BASTA con el crimen organizado!”, con un estilo gráfico que recuerda a los carteles de propaganda de los años 40. Está firmada con el logo de “Phare Patriote” (Faro Patriota), una cuenta X que se presenta como un proyecto destinado a “centralizar la unión de los patriotas en Francia”. En la izquierda, la difusión del llamamiento sigue siendo más tímida, entre la desconfianza hacia la plataforma X y el temor a la vaguedad ideológica. Pero en Instagram, algunas figuras activistas abogan por no ignorar la movilización.  

La autora feminista Rose Lamy, conocida por su cuenta @preparez_vous_pour_la_bagarre, llama a superar los reflejos “paternalistas” en su historia de Instagram. “Estos momentos de conflagración no ocurren todos los días. Son populares ‘de facto’. Depende de nosotros unirnos a ellos”. El sociólogo Nicolas Framont, editor jefe de Frustration Magazine, cree que este llamado a la movilización debe verse como una oportunidad: “Al igual que en 2018, la RN y sus diputados quedarán prácticamente rezagados en la movilización”, escribió en su cuenta. La extrema derecha solo se sube a la ola de ira cuando es aislada e individual. Cuando se vuelve colectiva, siempre se ve aislada de ella. 

Sindicatos alerta, la ejecutiva en guardia 

Por ahora, las autoridades están atentas a los sindicatos. Si bien algunos reconocen la indignación, enfatizan la importancia de un marco organizado. Para Thomas Vacheron, secretario confederal de la Confederación General del Trabajo (CGT), entrevistado por L’Humanité, “el único lugar relevante para bloquear el país es el lugar de trabajo, donde se crea la riqueza. Y no puede haber huelga sin un sindicato”. 

Sin embargo, los principales sindicatos observan desde la distancia, pero no descartan una vuelta de vacaciones turbulenta. Al día siguiente de los anuncios de François Bayou, la secretaria general de la CGT, Sophie Binet, llamó a la “movilización” de “todos los trabajadores conmocionados por estos anuncios”. Marylise Léon, secretaria general de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), declaró en France Inter que “la movilización no está en absoluto descartada”. El sindicato Solidaires, por su parte, llama a “construir las movilizaciones que nos ayudarán a ganar ahora”. 

Leer tambiénSindicatos y patronal renegocian impopular reforma de las pensiones en Francia

El martes, cinco organizaciones representativas (CGT, CFDT, FO, CFE-CGC y CFTC), junto con la Unsa, la FSU y Solidaires, lanzaron una petición intersindical titulada “¡Bayrou, presupuesto, basta!”. En dos días, ya había reunido más de 200 000 firmas. ¿Una forma simbólica de mostrar unidad ante una agitada vuelta de vacaciones? 

Del lado gubernamental, la tensión aumenta, con la esperanza de evitar manifestaciones masivas: “Estamos siguiendo de cerca la situación, pero es demasiado pronto para analizar el fenómeno”, declaró a BFM fuentes cercanas al ministro del Interior.  

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.