Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Jul 28, 2025 - 11:15 am
Visitar sitio

A pesar del optimismo de la presidenta de la Comisión Europea, varios líderes europeos consideran que es un acuerdo “desequilibrado”. Pablo Swedberg, profesor de economía en la IE Business School, analiza el coste de este pacto que algunos califican de “sumisión”.

 

Las bolsas europeas acogen con subidas el acuerdo alcanzado ayer entre EE. UU. y la UE que supone la aplicación de aranceles del 15 por ciento a las importaciones de productos europeos. Es la mitad del 30 por ciento previsto. El pacto se anunció tras la reunión en Escocia entre el  presidente de EE. UU., Donald trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Esta señalo que es un buen acuerdo que traerá estabilidad y que evita una guerra comercial. El primer ministro francés, François Bayrou, ha sido más crítico y ha dicho que es una sumisión. 

El jefe del ejecutivo alemán, Friedrich Merz, lamentó que no se hubiera reducido más el arancel, y el ministro francés encargado de Europa, Benjamin Haddad, que saludó la “estabilidad temporal”, advirtió que está “desequilibrado”. 

Lee También

Von der Leyen fue enfática en recordar que se evitó el peor escenario posible: “No debemos olvidar dónde estaríamos el 1 de agosto. Habríamos estado al 30%, y habría sido mucho más difícil bajarlo. El 15% es sin duda un desafío para algunos, pero no debemos olvidar que nos mantiene el acceso al mercado estadounidense. Y lo que también estamos haciendo intensamente es diversificarnos a otras regiones del mundo”. 

Una “lucha de poderes” 

Para Pablo Swedberg, profesor de economía en la IE Business School, este es el resultado de una “lucha de poderes” en la que la UE opta por no hacer frente al precio de la “insumisión”. 

Este recalca el hecho de que los aranceles no afectarán a todos los sectores por igual. Teniendo en cuenta el acuerdo, Una de las industrias más afectadas será la automovilística. Sin embargo,  el sector aeronáutico y otras áreas estratégicas de defensa estarán exentas de aranceles. 

“Alemania es uno de los países que genera este tipo productos”, dice el experto. Además, añade que hay que tener en cuenta que algunas de estas empresas podrían verse beneficiadas por la posibilidad de invertir en EE. UU.  

Por el contrario, “la industria manufacturera tradicional de ropa o los productos agrícolas parece que no se van a ver tantos beneficios por esta reducción de aranceles”. Una situación que afecta especialmente a los países del sur de Europa, como Italia, España, Portugal, Grecia o Francia. 

¿Quiénes se verán más afectados? 

El profesor de economía en la IE Business School explica que no todos los países de la UE llevan a cabo la misma cantidad de exportaciones a Estados Unido. “Por ejemplo, en el caso de España, aunque se va a ver perjudicada, solo el 5 % de sus exportaciones van a EE. UU.,. Francia es el 7 %, en el caso de Alemania ya es casi el 10 % y en el caso extremo de Irlanda es el 26 %.  

Además del 15% de impuestos a los productos europeos exportados a Estados Unidos, el pacto compromete al bloque a comprar 750 000 millones de dólares en energía, que reemplazarán los suministros rusos, y a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.