RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Mientras Estados Unidos se dispone a imponer fuertes aranceles al café brasileño, China abre las puertas a los exportadores del gigante sudamericano. China acaba de autorizar a 183 nuevas empresas brasileñas a exportar café a su mercado, con permisos válidos por cinco años. Una decisión con un alcance más estratégico de lo que parece.
Esta medida entra en vigor apenas una semana antes de la aplicación de un arancel estadounidense del 50% sobre determinadas importaciones brasileñas, entre ellas el café. Brasil suministra aproximadamente un tercio de la demanda estadounidense de café, lo que supone un comercio estimado en 4.400 millones de dólares en los últimos 12 meses.
En junio, Estados Unidos importó cerca de 440 000 sacos de café brasileño, frente a solo 56 000 de China. Pekín sigue siendo, por tanto, un mercado modesto, pero en fuerte expansión, especialmente entre los jóvenes urbanos, que poco a poco están adoptando la cultura del café.
Pero Pekín envía una señal clara: quiere reforzar sus vínculos agroalimentarios con Brasil, que ya es su principal socio comercial. Para Brasil, esta apertura constituye una valiosa palanca para diversificar sus mercados de exportación y reducir su dependencia de los mercados occidentales.




Más allá de los volúmenes, lo que está en juego es geopolítico. En un contexto de tensiones comerciales, China se posiciona como un socio estratégico de repliegue para los exportadores brasileños, sobre todo ante la imprevisibilidad estadounidense, y sigue ampliando su influencia en los mercados agrícolas mundiales.
Leer tambiénEn Brasil, los aranceles estadounidenses son más políticos que económicos
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO