Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 21, 2025 - 7:40 am
Visitar sitio

La Franja de Gaza enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, exacerbada por el bloqueo de ayuda esencial. Radio Francia Internacional conversó con Nicole Ochando, especialista en asuntos humanitarios de Oxfam Intermón, quien detalló la compleja situación que enfrentan las organizaciones para llevar socorro a la población gazatí.

Oxfam Intermón ha estado presente en Gaza y Cisjordania durante décadas, intensificando sus operaciones tras el 7 de octubre de 2023. Actualmente, trabajan con 26 organizaciones locales aliadas y cuentan con un equipo de 29 personas gazatíes, sumando un total de 46 personas dedicadas a la respuesta humanitaria en la región. Su labor se centra en cuatro sectores clave: “agua, saneamiento e higiene, medios de vida, protección y género”, explicó Nicole Ochando, especialista en asuntos humanitarios de Oxfam Intermón.

La situación se ha complicado drásticamente desde el 18 de marzo de 2025 cuando se produjo un “total cierre de la Franja de Gaza”. Desde entonces, la entrada de suministros ha sido casi imposible. Ochando reveló que tienen “2 millones de euros en Egipto y en Jordania esperando poder entrar. Incluso ahora, después del alto el fuego, todavía no hemos podido entrar nada”.

A pesar de los impedimentos, Oxfam y sus aliadas no han cesado sus esfuerzos. En el último mes, la organización ha “distribuido vales de alimentos a más de 2.000 familias”, “transportado agua potable en camiones a comunidades del norte y del sur de la Franja de Gaza”, y “mantenido en funcionamiento los pozos y los servicios de higiene y gestión de residuos sólidos”.

Lee También

Suministros cruciales bloqueados

Los 2 millones de euros en ayuda incluyen una variedad de productos vitales. “Sobre todo suministros para agua y saneamiento y productos de higiene”, detalló Ochando, mencionando desde “tuberías hasta pequeños grifos o pequeños tapones” y “pastillas de cloro para potabilizar el agua”. También se encuentran retenidos “kits de dignidad para mujeres, que es sobre todo kits de salud menstrual y kits de higiene más generales tipo jabón, crema dental, pequeñas toallas, cepillos de dientes, e incluso cubos de agua para poder transportar el agua”. Además, hay “alimentos no perecederos… tipo kits de alimentos, latas, comida seca, pasta, arroz, harinas”.

Todos estos suministros están “bloqueados tanto en Jordania, en la frontera jordana, que de momento está guardado en nuestros almacenes, como en almacenes que tenemos en Egipto, para cuando nos den el visto bueno de poder entrar, tanto si es por Egipto como si es por Jordania”.

Razones del bloqueo y planes futuros

Oxfam Intermón tramitó nuevamente las peticiones para la entrada de suministros el 12 de octubre, “tres días después del alto el fuego”, pero estas “fueron denegadas por la autoridad competente”. Ochando explicó que las razones son diversas. Una de ellas es la “lista dual”, que clasifica los suministros con posible “doble uso tanto civil como militar”. Esta categoría es sumamente amplia, como ejemplificó Ochando: “hemos visto que nos han denegado la entrada de pastillas potabilizadoras de agua, por ejemplo, porque podían tener un uso dual”. Incluso “hasta nuestros compañeros de Médicos Sin Fronteras decían ayer que hasta les han denegado la entrada de sillas de ruedas, por ejemplo”.

Otro obstáculo burocrático es un nuevo requisito: “desde marzo todas las entidades, organizaciones internacionales que estamos registradas en Israel, nos tenemos que volver a registrar”. Aunque su permiso actual es vigente hasta el 31 de diciembre, “vemos que nos impiden la entrada razonando que estamos en estos trámites”.

Ante esta situación, Oxfam Intermón maneja dos planes de respuesta para los próximos tres meses. Uno contempla la posibilidad de “no poder entrar nada de aquí a los tres meses, ningún tipo de suministro”, mientras que el otro considera la entrada de ayuda. Actualmente, se estima que pueden atender a medio millón de personas. Sin embargo, “si podemos entrar en los suministros, serán 300.000 más. Con lo cual podríamos atender a un total de 800.000 personas”.

En ausencia de suministros externos, la organización ha recurrido a estrategias locales, como la entrega de “pequeños kits de higiene que hemos adquirido en el mercado local” y la gestión de residuos sólidos, un “problema importante dentro de la Franja de Gaza”. También han facilitado ayuda económica, por sistemas online y mediante teléfonos.

Nicole Ochando reiteró que están “lanzando los trámites para poder entrar los suministros casi a diario”, en una “negociación constante para poder entrar los suministros”. La esperanza es que, pronto, puedan anunciar noticias más positivas sobre la llegada de la ayuda tan desesperadamente necesaria en Gaza.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.