RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
A solo un día de la entrada en vigor de sus aranceles punitivos. Alivio para algunos países como Corea del Sur y Chile, pero ajuste de tuercas para Brasil, que fue uno de los países que ha sufrido mayores reveses, bajo la sombra de la alianza de Trump con Jair Bolsonaro.
A partir del 1 de agosto, se impondrán una serie de aranceles adicionales a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, algunos de ellos muy elevados y sectoriales, como el 50 % previsto para los productos fabricados con cobre.
Si bien Corea del Sur finalmente se ha librado de los más elevados, otros países como Brasil y la India se ven afectados por importantes impuestos.
25% sobre los productos indios




La quinta potencia económica mundial podría entrar en una zona de turbulencias económicas tras la decisión de Donald Trump de imponer, a partir del viernes, un arancel del 25 % a los productos indios que lleguen a Estados Unidos. Estas sanciones, que entrarán en vigor el 1 de agosto, buscan castigar a India por la compra de petróleo y material militar ruso.
En 2024, Nueva Delhi exportó productos por valor de 87 400 millones de dólares (76 300 millones de euros) al territorio estadounidense.
Las principales exportaciones indias, como los teléfonos inteligentes, las joyas, los textiles, la maquinaria industrial, los medicamentos y los productos del mar, se ven amenazadas.
Aranceles del 50 % contra Brasil
El presidente estadounidense Donald Trump firmó el miércoles el decreto que oficializa la aplicación de aranceles adicionales del 50 % contra Brasil. Quiere sancionar a la justicia brasileña, y en particular a un juez del Tribunal Supremo al que considera responsable de una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
Las importaciones de café, carne o pescado serán las más afectadas por esta guerra comercial, a pesar de ser productos esenciales para los estadounidenses. Por su parte, los sectores del zumo de naranja, el petróleo o la aviación se librarán de él. Según el decreto, el arancel, que entrará en vigor a partir del 6 de agosto, se justifica por “la amenaza inusual y extraordinaria que representa Brasil para la seguridad nacional, la economía y la política exterior de los Estados Unidos”.
Acuerdos comerciales con Asia
Tras la Unión Europea el domingo, Japón y Filipinas el martes, Estados Unidos firmó un nuevo acuerdo comercial con Corea del Sur el miércoles 30 de julio.
Dos días antes de la entrada en vigor de los aranceles “recíprocos” que había decretado el pasado 2 de abril, Donald Trump anunció que había llegado a un acuerdo comercial con Seúl. El compromiso, que prevé la aplicación de un impuesto del 15 % a los productos surcoreanos que entren en territorio estadounidense, es el séptimo alcanzado por Washington.
Con este acuerdo, Corea del Sur evita la amenaza inicial de Donald Trump de imponer un arancel adicional del 25 % a sus productos exportados a territorio estadounidense. El republicano también declaró que su homólogo surcoreano viajaría a Washington para mantener conversaciones bilaterales “en las próximas dos semanas”. Se tratará de la primera visita de Lee Jae-myung a ese país desde que asumió el cargo en junio.
Donald Trump también se congratuló de que Corea del Sur vaya a invertir “una importante cantidad de dinero” en Estados Unidos, en particular con la compra “por valor de 100.000 millones de dólares” de gas natural licuado “u otras fuentes de energía”.
El cobre chileno se salva
A partir del 1 de agosto, se aplicarán aranceles del 50 % a las importaciones de productos fabricados con cobre como tuberías, alambres y tubos, así como a productos derivados con alto contenido en cobre, como cables, conectores o componentes eléctricos. Pero se salvan las importaciones del metal bruto.
La decisión fue acogida con satisfacción por Chile, el mayor productor de cobre del mundo y principal proveedor de Estados Unidos.
Con información de AFP
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO