Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Tomás Alfonso ‘Poncho’ Zuleta, conocido como ‘El Pulmón de Oro’, celebró recientemente su cumpleaños número 76, renovando el significado de más de cinco décadas comprometido con el folclor colombiano. Nacido el 18 de septiembre de 1949 en Villanueva, La Guajira, su vida ha estado marcada por la herencia musical de una familia clave en la historia del vallenato. De su padre, Emiliano Baquero, y otros ancestros aprendió los valores y tradiciones que dan sustento al género, lo que él mismo ha reconocido al afirmar: “Nací para cantar vallenatos y dejar el alma en cada escenario” (El Pilón).
La carrera de Poncho Zuleta es un recorrido por la columna vertebral de la música vallenata. Ha grabado más de 40 producciones discográficas, incluyendo clásicos del repertorio como ‘Cien días de bohemia’ –por el que obtuvo el Grammy Latino en el año 2006 junto a su hermano Emiliano Zuleta Díaz–, y canciones emblemáticas como ‘Mi hermano y yo’, ‘Mañanitas de invierno’ y ‘Nunca te olvidaré’. Ha trabajado con destacados acordeoneros como Raúl ‘Chiche’ Martínez y Gonzalo Arturo ‘Cocha’ Molina, consolidando un estilo respetuoso de los orígenes pero vibrante y vigente en el presente (El Pilón).
El vallenato fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2015. La trayectoria de Zuleta resulta fundamental en ese proceso de valoración y salvaguardia, ya que su música actúa como un símbolo de la identidad colombiana, en particular de las zonas caribeñas como La Guajira y Cesar. La importancia de preservar esta música ante los retos globales ha sido destacada por expertos y medios como El Heraldo y la propia UNESCO.
El aniversario de Poncho Zuleta estuvo rodeado de homenajes, no solo desde los escenarios sino también en redes sociales, donde el Festival de la Leyenda Vallenata y Rafael Manjarrez, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO), destacaron la influencia de su voz y legado internacional. En Valledupar, amigos como Joaquín Guillén organizaron actos de gratitud, reconociendo el peso de Zuleta tanto como artista como figura humana y cultural (El Pilón).




Sin embargo, el propio Zuleta se ha mostrado preocupado por las variaciones actuales dentro del vallenato, especialmente por lo que califica como “degeneración” de las letras y la comercialización del género. Este tema ha despertado un debate que reúne a músicos, estudiosos y guardianes del folclor, quienes buscan equilibrar la fidelidad a la herencia con la adaptación creativa. Según Alejandro Palacio, del Museo del Vallenato, ese equilibrio define la vitalidad de todo folclor y pone a grandes figuras como Zuleta en el centro del proceso de renovación y continuidad (El Espectador, 2023).
Por todo esto, la figura de Poncho Zuleta trasciende el ámbito artístico: es símbolo de una herencia cultural, un referente para la transición generacional y un punto de encuentro para reflexionar acerca del rumbo del vallenato en el escenario global contemporáneo.
¿Por qué la UNESCO declaró el vallenato Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
La designación de la UNESCO en 2015 tuvo como objetivo reconocer el papel fundamental que el vallenato cumple en la historia y la cultura colombiana, particularmente en las regiones de la costa Caribe. La declaración resalta que el vallenato, a través de sus letras y ritmo, transmite valores, relatos, hechos históricos y anécdotas que mantienen viva la memoria colectiva de las comunidades donde nació, y que enfrenta riesgos relacionados con los cambios sociales, la globalización y la influencia de nuevos estilos comerciales que pueden poner en peligro su autenticidad. Esta protección internacional crea mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el género y fomentar su transmisión a nuevas generaciones dentro y fuera de Colombia.
¿Cuál es el significado del Grammy Latino obtenido por Poncho Zuleta?
El reconocimiento del Grammy Latino obtenido en 2006 por Poncho Zuleta y su hermano Emiliano Zuleta Díaz por el álbum ‘Cien días de bohemia’, es una muestra del alcance internacional que puede lograr el vallenato cuando es interpretado con respeto por la tradición y excelencia artística. Según fuentes como El Pilón, este galardón no solo honró el talento de los artistas, sino que también aportó visibilidad al género vallenato dentro de la industria musical global, elevando la percepción y el valor del folclor colombiano ante públicos diversos y contribuyendo a su proyección fuera de las fronteras nacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO