Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Los Hermanos Uribe, José Fernando y Nilvio, recordados como uno de los dúos más representativos de Manizales, celebran este año una trayectoria de 45 años como agrupación consolidada, aunque su labor musical se extiende por más de seis décadas. Para conmemorar este hito, ofrecen un concierto el 7 de octubre en el Teatro Los Fundadores, en el que se rinde tributo a algunas de las voces más influyentes de la música latinoamericana, como Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Garzón y Collazos y Los Panchos. Estas figuras no solo sirvieron de inspiración para los Uribe en su juventud, sino que constituyen la base sobre la cual edificaron su propuesta artística y cultural, un viaje sonoro que mantiene viva la tradición del pasillo, el bolero y la balada, géneros emblemáticos de la región del Eje Cafetero.
El evento marca también el estreno de una nueva canción titulada “Mi Manizales Querida”, reafirmando el vínculo emocional con su ciudad natal. Además, el concierto contará con la participación de La Pequeña Rondalla, agrupación que ha ganado reconocimiento en el prestigioso Festival Mono Núñez y es considerada por medios como LA PATRIA y autoridades culturales como herederos de la tradición musical que han impulsado los Hermanos Uribe. Este gesto busca fortalecer la conexión entre generaciones y ofrece una plataforma a jóvenes músicos dedicados a mantener viva la herencia sonora del país.
La historia personal de los Uribe está inmersa en un entorno familiar donde la música era parte esencial del día a día, una costumbre transmitida de padres a hijos y ahora a nietos. Las primeras presentaciones en coros infantiles y en municipios formaron su carácter artístico y consolidaron su compromiso social: más allá de entretener, actúan como educadores y guardianes culturales, incentivando en las nuevas generaciones el amor y el respeto por la música tradicional. Según diferentes publicaciones de LA PATRIA, su labor incluye giras, talleres y actividades comunitarias que aumentan el arraigo cultural y refuerzan la identidad local.
Desde la perspectiva académica, expertos como Carlos Sandoval de la Universidad Nacional de Colombia han resaltado la importancia de dúos como los Uribe para la supervivencia y difusión de géneros musicales que enfrentan desafíos de modernización y disminución de audiencias jóvenes (Sandoval, Estudio sobre música tradicional colombiana, 2018). La presencia activa de artistas emergentes, apoyados por referentes culturales, se considera fundamental para garantizar la vitalidad de la tradición y prevenir su desaparición frente a las tendencias globales (Ministerio de Cultura Colombia, 2023).




El impacto de la música de los Hermanos Uribe rebasa los escenarios, consolidándose como un factor integrador en las comunidades de Manizales y sus alrededores. Las canciones del recuerdo no solo evocan historias y emociones individuales, sino que nutren el tejido social, fortalecen el sentimiento de pertenencia y median la transmisión de una memoria colectiva fundamental para el arraigo cultural. De acuerdo con la Revista Colombiana de Antropología (2020), estas expresiones permiten que la identidad regional dialogue y se adapte a los nuevos contextos, sin perder su esencia.
Así, el aniversario de los Hermanos Uribe no es apenas un recuento nostálgico, sino un llamado a reconocer el valor presente de las tradiciones musicales dentro de una sociedad marcada por transformaciones mediáticas y culturales. La apuesta de este dúo por revitalizar y compartir la música popular colombiana representa un lazo entre el legado artístico y las aspiraciones de las futuras generaciones, asegurando que la memoria, el arte y la identidad sigan cruzando fronteras temporales y sociales.
¿Cuál es el significado del Festival Mono Núñez en la música tradicional colombiana? La pregunta surge porque este festival, del que han sido ganadores grupos como La Pequeña Rondalla, es un punto de encuentro fundamental para músicos que representan la herencia sonora del país. Según reportes de LA PATRIA y el Ministerio de Cultura, el festival es referente en la promoción y valoración de géneros como el pasillo y la balada, incentivando la creación, difusión y renovación del repertorio musical de Colombia. Su rol reforzador del legado patrimonial lo convierte en un espacio clave para la continuidad de expresiones artísticas tradicionales, estrechando lazos entre generaciones de intérpretes y oyentes que encuentran allí, año tras año, un espejo cultural.
¿Cómo influyen la tradición y la familia en la formación de músicos populares? Esta inquietud se entiende al considerar que los Hermanos Uribe atribuyen el origen de su vocación musical a las prácticas cotidianas en su entorno familiar y rural. Diversos estudios y crónicas, como las publicadas en LA PATRIA, destacan que la transmisión de habilidades y valores musicales dentro del núcleo familiar es esencial para sostener la vitalidad de estos géneros. Así, la integración de los hijos y nietos a la música no solo perpetúa una costumbre, sino que permite que la experiencia artística permanezca arraigada en la memoria y la vida social, trasladando el patrimonio intangible de una generación a otra y adaptándolo a los desafíos contemporáneos que enfrenta la cultura regional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO