Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 5, 2025 - 11:05 am
Visitar sitio

El dúo quindiano Fussion, integrado por Juan Carlos Lasprilla “Blacken” y Eider Guerrero “Doble D”, conmemora 20 años de una carrera musical que ha evolucionado hacia la innovación y el diálogo intercultural. Este aniversario se consolida con el lanzamiento del álbum “Temporada de Cumbia Dos”, una obra que resume no solo su trayecto artístico, sino también la transformación de su propuesta en un vehículo de afirmación identitaria y experimentación sonora dentro del espectro de la música colombiana contemporánea.

Fussion se ha consolidado tanto en el ámbito nacional como internacional a través de la “cumbia urbana”, una apuesta que amalgama la cumbia tradicional del Pacífico colombiano —caracterizada por el uso del acordeón, la tambora y otros instrumentos autóctonos— con ritmos urbanos modernos como el reguetón. Este trabajo musical, según reportes de Crónica del Quindío, ha sido recibido favorablemente en regiones como el Eje Cafetero, el norte del Valle del Cauca, y también en mercados internacionales, incluyendo Houston (Estados Unidos) y España. Su sencillo “Ya no me interesa” ha demostrado la capacidad de la banda para generar impacto en audiencias diversas y radios relevantes fuera de Colombia.

El recorrido artístico de Fussion ilustra un proceso de transformación y búsqueda identitaria. Inicialmente, el grupo se dedicó al hip-hop y al reguetón clásico, pero en 2005 los integrantes decidieron incorporar referencias sonoras que evocan la riqueza cultural colombiana. Esta decisión, según Juan Carlos Lasprilla citado en Crónica del Quindío, fue un punto de inflexión: el ingreso de instrumentos tradicionales provocó que su público los identificara con una “cumbia del Cauca”. Tal evolución no es aislada; estudios publicados en Ethnomusicology Review y en medios especializados sobre música latinoamericana señalan que cada vez más artistas exploran sus raíces y experimentan con fusiones de géneros folclóricos y urbanos, configurando un fenómeno regional de resignificación cultural.

Esta dinámica de exploración continúa vigente para Fussion, quienes han anunciado que el álbum completo se publicará en octubre de 2025. Además, manifestaron su interés en incursionar en nuevos géneros musicales, como el merengue, con el objetivo de diversificar su repertorio y mantener una oferta relevante ante las tendencias del mercado y las expectativas de sus seguidores. También es significativa la apertura a colaborar con otros músicos regionales, lo que apunta a una escena musical cafetera y quindiana en expansión, donde la colaboración y el intercambio actúan como motores de crecimiento y proyección, de acuerdo con las observaciones de Crónica del Quindío.

Por encima de los logros artísticos, la trayectoria de Fussion señala las particularidades sociales y económicas de su entorno. El departamento del Quindío y la zona del Eje Cafetero son reconocidos por su producción cultural de raigambre popular, aunque enfrentan desafíos en materia de infraestructura y acceso a plataformas de promoción y distribución a nivel nacional e internacional. La constancia y disciplina evidenciada por el dúo, así como la cooperación duradera con productores como DJ Free On The Beat —presente desde hace 18 años en sus proyectos—, constituyen una muestra del trabajo autosuficiente y colaborativo que sostiene a los proyectos musicales emergentes y consolidados en la región.

Así, la historia de Fussion no solo pone de relieve el aporte artístico de un dúo que ha sabido reinventarse y conectarse con públicos diversos, sino que también invita a reflexionar sobre el rol de la música tradicional fusionada en la construcción de identidades regionales y nacionales en Colombia. Como lo han subrayado investigaciones socioculturales de la Universidad Nacional de Colombia, el regreso y la actualización de las expresiones culturales autóctonas, en el contexto de la globalización, impulsan la inclusión y refuerzan la memoria colectiva, permitiendo que la música actúe como un factor de diálogo e integración cultural.

En síntesis, Fussion es representativo de un paradigma en el que la música opera como agente de transformación social, de construcción de identidades y de experimentación continua. Su tránsito sonoro —del hip-hop a la cumbia urbana y, próximamente, al merengue— es reflejo de su capacidad de adaptación y su compromiso permanente con el juego entre tradición e innovación, marcando así una huella en la historia musical contemporánea de Colombia.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo ha sido el impacto de la “cumbia urbana” en la música colombiana contemporánea?

El surgimiento de la “cumbia urbana”, como la promovida por Fussion, responde a un proceso más amplio de revalorización de los géneros tradicionales dentro de la música colombiana. La fusión de elementos folclóricos con sonidos modernos ha permitido a varios artistas conectar tanto con públicos jóvenes como con las generaciones mayores, tendiendo puentes entre lo local y lo global. Esta tendencia ha sido destacada por investigadores y medios como Ethnomusicology Review y Crónica del Quindío, quienes señalan su contribución a la renovación de los repertorios, la preservación de las identidades musicales y la internacionalización de sonidos colombianos. El interés por este fenómeno también invita a indagar sobre cómo tales mezclas influyen en la relajación de las fronteras de género musical, permitiendo la emergencia de nuevas formas de expresión artística.

Desde una perspectiva sociocultural, la cumbia urbana contribuye a fortalecer la memoria colectiva, ya que actualiza estilos musicales ancestrales y los adapta a los gustos y expectativas del presente. Así, la valoración del pasado musical se realiza no a través de la mera reproducción de lo “tradicional”, sino mediante su reinterpretación creativa, lo que amplía tanto la oferta cultural como las oportunidades para los músicos de la actualidad. El caso de Fussion puede considerarse un ejemplo emblemático de esta dinámica de innovación responsable.

¿Qué retos enfrentan los artistas de regiones como el Quindío para alcanzar notoriedad nacional e internacional?

Los músicos de regiones como el Quindío y el Eje Cafetero usualmente enfrentan desafíos significativos relacionados con la promoción y distribución de su obra en los mercados nacionales e internacionales. Aunque estas zonas poseen un capital cultural y creativo considerable, la falta de infraestructura especializada, acceso a medios de comunicación influyentes y recursos para la producción dificulta la consolidación de una proyección más amplia, tal como señalan reportajes de Crónica del Quindío. La necesidad de autosuficiencia es una constante para artistas que, como Fussion, deben recurrir a modelos colaborativos y al uso intensivo de redes sociales para superar estas limitaciones.

Frente a este panorama, la creación de alianzas y la persistencia en el trabajo colaborativo se perfilan como estrategias efectivas para el crecimiento y la sostenibilidad de los proyectos culturales. La profesionalización de la industria y el apoyo de instituciones locales o nacionales podrían ayudar a reducir la brecha existente, permitiendo que talentos regionales tengan un mayor alcance y continúen enriqueciendo el patrimonio musical colombiano desde la diversidad territorial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.