May 19, 2025 - 9:19 pm

Recientemente, la creadora de contenido argentina Micaela Sposetti, quien reside actualmente en Colombia, compartió con sus seguidores un curioso descubrimiento respecto a la música que siempre apareció de su país natal.

(Vea también: Quién fue el más reciente eliminado de ‘La casa de los famosos’; se fue un grande)

Por medio de sus redes sociales, Sposetti confesó que varias canciones que escuchaba frecuentemente en Argentina, y que asumía como argentinas, en realidad son vallenatos originarios de Colombia. El asombro de la creadora comenzó al conversar sobre la canción ‘Olvídala’, un tema muy popular en Latinoamérica.

En Argentina, Micaela la conoció a través de la versión de la Banda XXI, un grupo reconocido más allá por su estilo cuarteto. Sin embargo, al mudarse a Colombia, se sorprendió al notar que la canción pertenece originalmente al Binomio de Oro y es parte del repertorio vallenato colombiano: “‘Olvídala´ es una canción del Binomio de Oro y es un vallenato, pero yo, y creo que muchos argentinos, la conocimos en versión cuarteto de Banda XXI. Esta versión es buenísima”, afirmó la argentina en un video de TikTok.

Canciones colombianas que muchos han creído, son argentinas

Después de su primera sorpresa, Sposetti relató que el desconocimiento no solo se limitaba a ‘Olvídala’. Al interactuar con colombianos y hablar de música, surgieron varias canciones más que siempre pensó que tenían origen argentino, pero que en realidad son ‘samples’ o versiones de grandes éxitos colombianos.

(Vea también: Le caen a ‘La casa de los famosos’ por error (grande) durante eliminación: “Qué vergüenza”)

Uno de estos temas fue ‘Hoja en blanco’. Para Micaela, este clásico vallenato era asociado al cantante argentino Dread Mar-I, ya que la escuchó por primera vez interpretada en versión reggae por este artista. Sin embargo, la canción fue compuesta por el colombiano Wilfran Castillo e interpretada por Omar Geles y Esmeralda Orozco en 1997, además de contar con numerosas adaptaciones en géneros como bachata, cumbia y ranchera, lo que ha contribuido a su popularidad y a la confusión en otros países sobre su verdadero origen.

@micaelasposetti Respuesta a @Juan Pablo Monje HOJA EN BLANCO versión Argentina 🩵✨ #vallenato #musicacolombiana #cancionescolombianas #hojaenblanco ♬ sonido original – Micaela

La situación se repitió con otra canción emblemática: ‘Los caminos de la vida’. Al recordar el primer momento en que escuchó este tema, la argentina señaló que conoció la canción en la voz de Vicentico, un reconocido artista de su país. No fue sino hasta su llegada a Colombia cuando descubrió que este éxito fue escrito por Omar Geles en 1992, inspirado por la historia de su madre, Hilda Suárez.

Con el tiempo, ‘Los caminos de la vida‘ se ha convertido en uno de los vallenatos más grabados en diferentes géneros musicales, interpretado por decenas de artistas en estilos que varían del reguetón al pop, al rock o la salsa.

La anécdota de Micaela Sposetti resalta la trascendencia y capacidad de los vallenatos colombianos para cruzar fronteras, adaptándose a culturas y estilos diversos, a tal punto que millas de personas terminan creyendo que pertenecen a la tradición musical de otros países.

(Vea también: Karina García regresa a ‘La casa de los famosos’: sin pelos en la lengua y no lo hará sola)

Sin duda, la historia de la argentina ha causado muchos comentarios en redes sociales, sobre todo de colombianos que se sienten orgullosos de la música que han exportado al exterior, sobre todo porque demuestran la profundidad de las letras que logran llegarle a los corazones de los oyentes.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.