Escrito por:  Redacción Empleo
Jul 8, 2025 - 11:29 am

Con el paso de los días, las empresas han tenido que usar nuevos planes para que los trabajadores no se ausenten y así se siga manteniendo la motivación de llegar al puesto de trabajo con la mejor disposición y con toda la iniciativa de aportar a la organización todas sus ideas e iniciativas, sin que se sientan forzados ni obligados a cumplir con un horario.

Trabajadora de empresa / Freepik
Trabajadora de empresa / Freepik

Diversos estudios han detallado que los colombianos faltan mucho al trabajo, lo que ha puesto en alerta a las compañías, ya que se ven afectadas en diversos aspectos como la producción, la puntualidad, la rentabilidad, entre otros ítems. De esta manera, empiezan los roces entre las entidades y sus colaboradores, unos por la impuntualidad y los otros porque las condiciones laborales no son las mejores.

Con servicios de belleza (masajes, manicura, pedicure, veloterapia y mini faciales), cuidado personal directamente a las oficinas, con paquetes personalizables y profesionales certificados, varias empresas han logrado reducir el ausentismo laboral hasta en un 30 %, según datos de la plataforma Easy For You. Incluso, se presenta un aumento del 20 % en la eficiencia posterior a los servicios.

¿Qué provoca el ausentismo?

El ausentismo laboral, lejos de ser un fenómeno monolítico, responde a una compleja interacción de factores que van desde lo personal hasta lo organizacional. En muchos casos, las enfermedades, tanto físicas como mentales, constituyen la principal causa, abarcando desde dolencias comunes hasta condiciones crónicas o estrés y agotamiento. Sin embargo, no todo se reduce a la salud. Las responsabilidades familiares, como el cuidado de hijos o adultos mayores, o problemas personales imprevistos, también juegan un papel crucial, obligando a los empleados a ausentarse para atender situaciones que no pueden posponerse.

Lee También

(Vea también: ¿Cuántos días puede faltar sin causa justificada al trabajo? Hay multas y sanciones)

Más allá de las razones individuales, el entorno laboral y la cultura organizacional tienen un impacto significativo en las tasas de ausentismo. Un clima laboral tóxico, la falta de reconocimiento, la sobrecarga de trabajo o la escasez de oportunidades de crecimiento pueden erosionar la motivación y el compromiso de los empleados, llevándolos a buscar excusas para no presentarse. Asimismo, la ausencia de políticas claras de conciliación, flexibilidad o apoyo al bienestar puede agravar la situación, transformando ausencias puntuales en un patrón recurrente que afecta la productividad y el ambiente general de la empresa.

¿Cuáles son los efectos del ausentismo?

Causa una cascada de efectos negativos que repercuten profundamente en la productividad y la moral de una organización. Cuando un empleado falta, la carga de trabajo recae inevitablemente sobre sus compañeros. Esto no solo aumenta el estrés y la presión sobre el personal presente, sino que también puede llevar a la disminución de la calidad del trabajo, el incumplimiento de plazos y un descenso general en la eficiencia operativa. A largo plazo, el esfuerzo constante para compensar las ausencias puede provocar agotamiento, frustración y una mayor probabilidad de que más empleados decidan ausentarse, creando un círculo vicioso perjudicial para el ambiente laboral.

Además del impacto directo en la productividad, el ausentismo tiene un costo económico considerable para las empresas. Se traduce en gastos asociados a la contratación de personal temporal o a las horas extras para cubrir las vacantes, así como en la pérdida de ingresos debido a la interrupción de las operaciones o la disminución de la producción. Más allá de lo financiero, un alto índice de ausentismo puede dañar la reputación de la compañía ante clientes y proveedores, al proyectar una imagen de inestabilidad o falta de compromiso. Internamente, la percepción de que las ausencias no se gestionan eficazmente puede socavar la confianza en la dirección y erosionar el sentido de pertenencia, impactando negativamente la cultura organizacional y la retención del talento.

* Pulzo.com se escribe con Z