author
Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Redactor     Ago 31, 2025 - 7:55 am

En un mercado laboral cada vez más competitivo, muchos empleados se preguntan cómo abordar el tema de un aumento salarial sin crear conflictos o parecer oportunistas. Vivian Montoya Ruiz, una ‘coach’ laboral especializada en procesos de selección, ofreció un consejo estratégico para justificar esta solicitud de manera profesional.

(Vea también: ¿En qué trabajan los que ganan $ 5’000.000 en Colombia? Así puede aplicar a esas vacantes)

Basada en su experiencia, Montoya Ruiz enfatizó la importancia de preparar un argumento sólido que demuestre el valor agregado del empleado a la organización. En una reciente publicación hecha en sus redes, la experta compartió tres claves esenciales para armar esta petición de forma efectiva.

  1. Construya un ‘business case’ con tus aportes a la empresa

El primer paso, según Montoya Ruiz, es preparar un caso de negocio que resalte las contribuciones concretas que has hecho a la compañía. Esto no se trata solo de listar tareas diarias, sino de demostrar cómo tus acciones han impactado positivamente en los resultados del negocio.

Lee También

La experta explicó: “Hay que armar un ‘business case’ [o caso de negocio] con los aportes que estás trayendo a la organización, puede ser en los últimos dos años, en términos en proyectos en los que has trabajado, mejoras que desarrollaste, responsabilidades que asumiste y no estaban dentro del cargo, y eso qué beneficios le trajo al negocio”.

Este enfoque transforma la solicitud de aumento en una propuesta de valor. Por ejemplo, si trabaja en ‘marketing’, podría mencionar cómo lideró una campaña que aumentó las ventas en un 20 %, o si está en el área de operaciones, destacar una optimización de procesos que redujo costos en un 15 %.

Es clave enfocarse en los últimos dos años para mantener la información fresca y relevante, evitando que parezca una revisión histórica demasiado extensa.

  1. Destaque su perfil profesional y experiencia acumulada

La segunda clave se centra en su trayectoria personal y cómo esta enriquece su rol actual. Montoya Ruiz subrayó que no se trata solo de los años en la empresa, sino de un panorama más amplio que incluye habilidades y conocimientos únicos.

Citando sus palabras: “Siguiente punto: tu perfil. La experiencia que tienes, los años que tienes en total, no solo en esa compañía, los idiomas que hablas, la maestría y el conocimiento de esta compañía. Eso entra dentro de experiencia”.

Aquí, el énfasis está en vender su “paquete completo”. Por instancia, si ha acumulado 10 años en el sector, pero solo 3 en la empresa actual, resalte cómo esa experiencia previa le permite aportar perspectivas innovadoras.

Idiomas como el inglés o el francés pueden ser un plus en empresas con operaciones internacionales, facilitando comunicaciones con clientes o socios globales. Si tiene una maestría o certificaciones relevantes, mencione cómo estas han mejorado su desempeño, como en el caso de un profesional en finanzas que aplicó conocimientos de un MBA para optimizar presupuestos.

  1. Analice el mercado salarial para tu perfil

Finalmente, Montoya Ruiz recomendó investigar el contexto externo para respaldar su petición con datos objetivos. Esto implica comparar salarios en el mercado para perfiles similares al suyo.

Textualmente, la experta indica: “El último punto es el mercado, en términos salariales, para un perfil como el tuyo y para una experiencia como la tuya. En una reunión le vas a pedir a tu jefe que quieres conversar con él”.

Investigar el mercado es crucial porque proporciona una base imparcial. Use fuentes como encuestas salariales de sitios web especializados, o datos de asociaciones sectoriales. Por ejemplo, si es un ingeniero de software con 5 años de experiencia y un posgrado, averigüe el rango salarial promedio en Bogotá o Medellín para roles equivalentes.

Asegúrese de considerar factores como el tamaño de la empresa, la industria y la ubicación geográfica.

* Pulzo.com se escribe con Z