Verónica Alcocer ha destacado en esta campaña presidencial. Se la ha visto activa en redes sociales y entregada a los viajes de Gustavo Petro, ahí, a su lado. Con él recorre los territorios y se reúne con las comunidades que necesitan apoyo de la posible futura primera dama de Colombia.

(Le puede interesar: “Nuestro crecimiento es impresionante”: ‘Fico’, por encuesta que lo acerca a Petro)

La hemos visto bailando en las calles de su natal Sincelejo, con ese desparpajo que caracteriza a las costeñas. Hoy podemos decir que la conocemos un poco más que hace 4 años.

Verónica lleva más de dos décadas con Gustavo Petro. Una buena compañera, según pregona el líder del progresismo colombiano. Se sabe que esta costeña tiene un proyecto que crece cada día más. El proyecto tiene que ver con los artesanos y artesanas del país. Esos seres que seguramente no conocemos muy bien.

Alcocer quiere darles una vitrina natural y así lo está haciendo desde que Gustavo Petro fue alcalde de Bogotá.

(Le puede interesar: Gustavo Petro se cansó de ataques y puso condiciones para asistir a debates presidenciales)

La hemos visto en Nobsa y en Ráquira, Boyacá, Buenaventura, Cali, Sincelejo y Sucre. Su labor ha sido visibilizar el trabajo de las mujeres artesanas colombianas.

Un adelanto de lo que podrán ver pronto: un homenaje a la moda y las artesanías colombianas. Me propusieron hacer un reportaje en una revista internacional y decidí con orgullo hacerlo por nuestros tesoros nacionales”, comentó la mujer.

Y el diario de mayor tirada de habla hispana le hizo un reportaje. Se tituló: “La construcción de una primera dama. Verónica Alcocer, esposa de Gustavo Petro desde hace 22 años, se da a conocer con un proyecto con el que quiere mostrar lo positivo de Colombia y ayudar a las mujeres y los niños”.

Lee También

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.