
La economía colombiana comienza a mostrar tímidos signos de mejora, lo que ha tenido impacto en el comportamiento del crédito y la morosidad.
Aunque los desafíos persisten, especialmente debido a la elevada carga financiera de los hogares y la cautela de las entidades financieras, los indicadores recientes sugieren que los colombianos están encontrando formas de equilibrar sus finanzas y reducir sus deudas.
(Vea también: Hombre, desesperado por no tener cómo pagar el arriendo, por poco toma trágica decisión)
¿Qué tan endeudados están los colombianos?
Según la Superintendencia Financiera, el saldo de cartera en mora superior a 30 días alcanzó los 35,2 billones de pesos al cierre de septiembre de 2024. Sin embargo, el crecimiento de esta cifra se ha detenido, especialmente en el segmento de consumo.
En el último año, la mora en este segmento disminuyó en 1,2 billones de pesos, pasando de un indicador de calidad del 7,78 % al 7,61 %.
(Vea también: Arrendataria pidió préstamo a 7 gota a gota y les dejó deuda a dueños de la casa en Bogotá)
TransUnion, por su parte, destacó en su informe del tercer trimestre de 2024 que la morosidad en créditos recientes ha caído. Por ejemplo, el porcentaje de préstamos de libre inversión en mora de 60 días o más bajó del 8,7 % al 7,4 %, mientras que en tarjetas de crédito pasó del 4 % al 2,3 %.
Virginia Olivella, directora senior de Investigación y Consultoría en TransUnion Colombia, señaló que, aunque las entidades han reducido su exposición al riesgo, “a medida que las condiciones macroeconómicas mejoren, hay una oportunidad para diseñar estrategias de crecimiento inteligente que capturen cuota de mercado tanto en consumidores existentes como nuevos”.
(Vea también:Capturan a una de las gerentes de la Nueva EPS: incumplió con pagos)
¿Por qué se endeudan los colombianos?
Uno de los factores que refleja la complejidad del panorama financiero es la carga financiera de los hogares, es decir, el porcentaje de ingresos destinado al pago de deudas. Este indicador pasó de 37,5 % en agosto de 2023 al 36,5 % en agosto de 2024, lo que demuestra un esfuerzo de los colombianos por manejar sus niveles de endeudamiento. Sin embargo, sigue siendo más alto que en años anteriores, como en 2022 (34 %) y 2021 (32,1 %).
(Vea también: Petro dio aviso sobre lo que pasará con la deuda en Colombia para 2025; tuvo fuerte cruce)
Acceso a créditos para endeudados en Colombia
El acceso al crédito sigue restringido, especialmente para los segmentos de mayor riesgo. Según TransUnion, las originaciones de créditos disminuyeron en casi todos los productos, con la excepción de los créditos por libranza, que crecieron un 2,6 %. Las tarjetas de crédito registraron la mayor caída anual, con un 30,8 %, seguidas por los microcréditos (20,5 %) y los préstamos de libre inversión (11,7 %).
Los segmentos prime y debajo de prime, considerados de mayor riesgo, tuvieron reducciones significativas en nuevos créditos, con una caída anual del 25,7 %, mientras que los segmentos de menor riesgo experimentaron disminuciones más moderadas.
(Vea también: Están regalando plata para pagar los servicios públicos y otras deudas; así puede aplicar)
A medida que las tasas de interés comienzan a bajar y la inflación cede, se vislumbra una lenta recuperación del mercado crediticio. Sin embargo, las entidades financieras mantienen un enfoque prudente. Según Olivella, “aunque se espera que las morosidades continúen mejorando, pueden existir focos de vulnerabilidad. Es crucial que las entidades sigan utilizando señales de alerta temprana para manejar sus carteras de forma efectiva”.
(Lea también: Colombianos que le deben plata a la Dian recibieron buena noticia y podrían pagar menos)
El desafío ahora radica en equilibrar la confianza del consumidor con estrategias responsables de inclusión financiera. A medida que el ciclo económico mejore, será vital que las entidades refuercen su relación con los clientes, desarrollen ofertas atractivas y fomenten un comportamiento financiero sostenible.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO