
El precio de la papa en Corabastos ha tenido unos ligeros aumentos, lo que hace que los compradores ya le pongan el ojo, debido a que es uno de los productos más consumidos en los hogares colombianos y para casi todas las comidas del día, lo que repercute directamente en el bolsillo de todos los ciudadanos y hace que se complique adquirirla o suplir otras necesidades del día a día.
Uno de los posibles factores podría ser el paro campesino que hay en varias vías de Boyacá y Cundinamarca, que no han permitido el paso de los camiones que la transportan. No obstante, otro hecho a tener en cuenta es que podría ocurrir por el invierno que ha azotado a algunas zonas y que hace que las cosechas de este tubérculo se dañen y hacen que se encarezca tanto para el productor como para el consumidor final.
De acuerdo con datos de la página web de Corabastos, la papa criolla sucia, la sabanera y la tocarreña han tenido un aumento en su precio, si se compara con los valores de días anteriores. Por otra parte, la pastusa y la suprema han mantenido su precio. A continuación, el boletín comparando el valor final de la papa entre el cuatro de agosto y el primero de agosto, considerando que el del 5 no se ha publicado:



Valor bulto de papa 4 de agosto | Valor bulto de papa 1 de agosto |
Papa criolla sucia (90.000 pesos) | Papa criolla sucia (100.000 pesos) |
Papa criolla lavada (140.000 pesos) | Papa criolla lavada (150.000 pesos) |
Papa sabanera (190.000 pesos) | Papa sabanera (160.000 pesos) |
Papa tocarreña (180.000 pesos) | Papa tocarreña (150.000 pesos) |
Papa pastusa (45.000 pesos) | Papa pastusa (45.000 pesos) |
Papa R12 industrial (50.000 pesos) | Papa R12 industrial (80.000 pesos) |
Papa R12 negra (50.000 pesos) | Papa R12 negra (75.000 pesos) |
Papa R12 roja (40.000 pesos) | Papa R12 roja (60.000 pesos) |
Papa suprema (40.000 pesos) | Papa suprema (40.000 pesos) |


¿Por qué la papa sube de precio?
El aumento en el precio de la papa es un fenómeno complejo con múltiples causas, y la principal es la escasez. Las condiciones climáticas extremas, como la temporada de sequía seguida de lluvias torrenciales, impactan significativamente las cosechas. Estos fenómenos reducen la cantidad del tubérculo disponible en el mercado, afectando directamente la oferta. Adicionalmente, factores como la logística y los costos de transporte encarecen aún más el producto. La fluctuación del precio de los combustibles y el mal estado de las vías elevan los gastos para los agricultores y distribuidores, lo cual se ve reflejado en el precio final que pagan los consumidores.

(Vea también: “No se puede negociar”: Petro lanzó advertencia a líderes de paro minero por sus exigencias)
También hay una serie de factores económicos y sociales. La inflación ha desempeñado un papel crucial, pues el aumento en los costos de producción —fertilizantes, pesticidas y mano de obra— se ha trasladado al producto final. Además, la especulación en los mercados de alimentos puede influir en la escalada de precios, ya que algunos intermediarios retienen el producto para venderlo a un precio mayor. Finalmente, la dinámica de la oferta y la demanda es un factor determinante: una menor producción frente a una demanda constante o incluso creciente genera una presión al alza en los precios, lo que dificulta el acceso a este alimento básico para muchas familias.
¿Quién es el dueño de Corabastos?
Corabastos, el principal centro de abastecimiento del país, tiene un modelo de propiedad mixto. Según su portal web, sus acciones están divididas entre el sector público y el privado. La parte estatal se distribuye entre entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá.
Sin embargo, un número importante de acciones también se encuentra en manos de los propios comerciantes que operan a diario dentro de las instalaciones de la plaza, lo que les otorga una participación directa en la gestión y el futuro de la corporación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO