
El Gobierno de Colombia está considerando la producción de una moneda protocolaria conmemorativa, cuyo propósito sería su uso en actos oficiales de la Presidencia.
(Ver también: Moneda de 50 pesos que tiene un detalle importante mal puesto: hace que cueste $ 120.000)
La propuesta está siendo analizada por el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), que publicó un informe el pasado 20 de marzo, revelando detalles sobre el proyecto. Según la información compartida por El Tiempo, la iniciativa busca definir los costos de fabricación mediante un estudio de mercado en el que pueden participar diferentes empresas.
Cómo sería la nueva moneda conmemorativa en Colombia
La moneda que se planea sacar, según detalló el medio citado, tendría 60 milímetros de diámetro y 5 milímetros de grosor. Entre sus características, se destaca un borde trenzado en relieve de 2 milímetros y un anillo de 46 milímetros en azul oscuro con detalles dorados. Además, el diseño incluiría tres franjas con los colores de la bandera colombiana: amarillo, azul y rojo.
Por otro lado, el medio agregó que el material seleccionado para la pieza es bronce, con un acabado en tres dimensiones y un baño electrolítico en oro de 24 quilates. En la parte superior se grabaría la frase ‘Presidencia de la República de Colombia’, mientras que en la parte inferior aparecería la inscripción ‘2022 – Dr. Gustavo Petro Urrego – 2026’.
La moneda también contaría con representaciones visuales de la Casa de Nariño en dorado y de Simón Bolívar en plateado. Para asegurar la calidad del acabado, los colores serán aplicados con resinas esmaltadas al horno. Cada unidad se entregará en un estuche plástico diseñado a medida.




Cuánto costaría la nueva moneda
Para determinar el costo de fabricación, el Dapre invitó a empresas interesadas a participar en un estudio de mercado, fijando el 28 de marzo como la fecha límite para presentar sus propuestas. Aunque aún no se conoce el presupuesto final, se estima que el costo total podría ser cercano a los 50 millones de pesos, basado en contratos similares ejecutados en el pasado, tal como referencia el medio citado.
Las monedas conmemorativas han sido empleadas tradicionalmente en eventos oficiales y como obsequios institucionales. Con este proyecto, el Gobierno busca reforzar la identidad presidencial y dejar un símbolo tangible de su administración.
Sin embargo, en medio de la coyuntura económica actual, podrían surgir cuestionamientos sobre la necesidad de invertir recursos en este tipo de iniciativas y su verdadera utilidad dentro del ámbito gubernamental.
Cuáles han sido las últimas monedas conmemorativas en Colombia
Tal como está publicado en el Banco de la República, actualmente hay cinco monedas conmemorativas que se consiguen en Colombia, casi todas del año 2023 y 2024.
Dichas monedas son:
- Moneda conmemorativa del Guarniel – Carriel Antioqueño: circula desde el 15 de noviembre de 2024.
- Moneda conmemorativa de los 100 años del Banco de la República: circula desde el 24 de noviembre de 2023.
- Moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y Declaratoria del 24 de julio como día de la Armada de Colombia: circula desde el 21 de junio de 2023.
- Moneda conmemorativa del Bicentenario de Independencia de Colombia: circula desde el 4 de octubre de 2021.
- Moneda conmemorativa de oro del cincuentenario del Banco de la República.
(Ver también: Moneda del año 2007 que por sus características puede costar hasta $ 226 millones de pesos)
Por qué se hacen monedas conmemorativas
Cabe destacar que esta es una práctica común por parte de los presidentes y el Banco de la República, ya que ayuda a recordar momentos históricos o sirven para darle a otro tipo de mandatarios en reuniones diplomáticas. Algunas de las principales razones por las que se hacen estas monedas son:
- Reconocimiento de eventos históricos: el Banco de la República y otras entidades gubernamentales han acuñado monedas para conmemorar fechas clave, como la Independencia de Colombia o aniversarios de instituciones importantes.
- Homenaje a personajes ilustres: figuras históricas como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander o destacados escritores han sido representados en monedas conmemorativas como reconocimiento a su legado.
- Promoción de la identidad nacional: a través del diseño de estas monedas, se busca resaltar símbolos patrios, paisajes icónicos o elementos culturales que representan la identidad del país.
- Uso protocolario y diplomático: el Gobierno colombiano, especialmente la Presidencia, ha encargado la fabricación de monedas conmemorativas para entregar en eventos oficiales, reuniones internacionales y visitas de Estado como un gesto simbólico de respeto y reconocimiento.
- Coleccionismo y valor numismático: muchas de estas monedas son buscadas por coleccionistas y pueden adquirir un alto valor en el mercado numismático con el tiempo, convirtiéndose en piezas de interés histórico y económico.
- Fomento del sentido de pertenencia: al presentar elementos emblemáticos del país, las monedas conmemorativas fortalecen el sentido de orgullo y pertenencia en los ciudadanos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO