La cartera laboral ha recibido, entre enero y octubre, 63 solicitudes de despidos masivos por motivos de fuerza mayor, tal como lo afirma La República que, por medio de un derecho de petición, consultó dicha información a esa entidad.
Luego de un análisis de las solicitudes, se estableció que al menos 2.866 puestos de trabajo están pendiendo de un hilo, aunque se estima que la cifra es más alta porque no todas las empresas dejaron ver los pormenores de los procesos.
(Vea también: Salarios 2021: empresas colombianas del sector industrial reducirán sueldos)
Las 63 empresas que han solicitado despidos masivos
- Transdepet y Carga
- Universidad Autónoma del Caribe
- Conartex
- Empresa Internacional de Soluciones de Energía Eléctrica Temporal
- C I Flores Colón
- Casino Tropical Girardot
- Comercialización Internacional Collections
- Cooperativa de Transportadores del Catatumbo
- Dicker Construcciones
- Dicobel
- Empresa de Transportadores de la Orinoquía – Transorinoquía
- Flores de Madrid
- Hotel Caquetá Real
- Idecon WI
- Importaciones y Servicios del Valle
- Lidertrans
- Makali
- Misión Ges
- Nowi – Tiendas La Rivera
- Roxanne Group
- Smart Lashes / Carolina Tamayo Londoño
- Sociedad Moda Internacional
- Token Gold
- Zahir
- Latam Airlines Colombia
- Alimentos Típicos
- Almacen Electromundo
- Autobuses Aga de Colombia
- Bella Vie
- Better Line Producciones
- Carlos E. Quijano R. Abogados Consultores
- Centracom
- Compañía Colombiana de Vehículos
- Constructora Ospina Asociados
- Cooperativa Multiactiva de Taxistas de Manizales
- Explora Hostels
- Fajas Piel de Ángel
- Global Operadora Hotelera
- Gráficas Modernas
- Hotel Dannys
- Humanos Asesoría en Servicios Ocasionales
- Líneas de Recreación NacionalEscolar y Turismo – Renetur
- Newrest Catering Colombia
- Ordóñez Uberlandia Sas
- Rolformados – Daniel Antonio Barrera E
- SaludVida E.P.S
- Servicios Generales y Domésticos Las Profesionales
- Susabor
- Tecnidecor
- Transportes Barbacoas – Transbarbacoas
- Transportes TEV
- Unión Temporal Ecolog
- Universal Linc de Colombia
- Va – tools
- Zavoli Colombia
- Catalina Gómez Showroom Textile – Andrea Perdomo Espitia
- Líneas Inoxidables
- Maberk Safely
- Transespeciales Rally Tours
- Cootranscaqueza
- Construsamiraco CI
- Luna Hermanos
- Vinos de la Corte
El mencionado medio indica que, de las 63 peticiones, 32 están en trámite de aprobación, por lo que la preocupación del sector laboral no es pequeña.
Latam Airlines está entre las 32 empresas cuya solicitud está siendo evaluada. Su presidente en Colombia, Santiago Álvarez, le dijo al periódico que “el compromiso que tenemos con nuestros empleados y con el Ministerio de Trabajo es tratar de proteger todos los puestos de trabajo posibles en la medida que continúe la senda de recuperación”.
“Las necesidades de la industria vienen alrededor de generar una estructura de costos que permita afrontar el largo plazo donde el gobierno puede ayudar reduciendo costos operacionales como tasas de aterrizaje, sobrevuelo y generar nuevos contratos de concesión menos onerosos”, añadió.




Las empresas que han presentado las mencionadas solicitudes al Gobierno provienen de diferentes sectores económicos, incluyendo el educativo, el industrial, el turístico y el de servicios.
Empresas como Salud Viva, la Universidad Autónoma del Caribe, Enertem, Autobuses Aga de Colombia S.A.S., Global operadora hotelera S.A.S. y Humanos asesoría en servicios ocasionales S.A. han solicitado el despido de más de 100 empleados.
Otras 20 solicitudes fueron denegadas por errores tanto de fondo como de forma, según el artículo 17 del Código de Procedimiento Administrativo, Cpca.
Cinco de las empresas restantes decidieron retirar la solicitud y una se acogió a medidas de flexibilización como la implementación del teletrabajo o el salario sin prestación de servicios.
En recientes declaraciones de representantes del gremio empresarial, se ha dicho que la instauración de políticas de flexibilización laboral puede ser la solución más factible ente la crisis de desempleo que enfrenta el país.
“Lo que es realmente importante es que se logre que este empleo por horas o por días sea un empleo formal, que le permita tanto al trabajador como al empleador pagar prestaciones, que le permita acumular para una pensión o contar con un sistema de cesantías”, de dijo bruce Mac Master, presidente de la Andi, a Portafolio.
LO ÚLTIMO