author
Escrito por:  Diego Quiroga Ussa
Redactor     Abr 4, 2025 - 11:01 am

Donald Trump volvió a sacudir el tablero económico con una nueva ola de aranceles que podría impactar directamente en los precios de los iPhone. La administración del mandatario ha impuesto gravámenes del 54 % a los productos fabricados en China, 46 % a los procedentes de Vietnam y entre 26 % y 27 % a los de India, los principales centros de producción de Apple.

(Ver también: Lanzan descuentos de hasta 75 % en celulares iPhone, Motorola y Xiaomi; quedan baratos)

Esta situación supone un duro golpe para la estrategia de diversificación que la compañía de Cupertino emprendió tras la primera presidencia de Trump. Aunque buscaba reducir su dependencia de China, la nueva política comercial afecta de lleno a todos los países donde Apple ha trasladado su producción. Y no es la única empresa en esta encrucijada: Nike también enfrenta dificultades similares.

Cuáles serán las principales consecuencias económicas de Apple

El impacto en Apple se manifestaría en dos frentes clave: financiero e industrial. La compañía genera el 75 % de sus ingresos a través de la venta de dispositivos, mientras que el resto proviene de sus servicios.

Según estimaciones de expertos, estos aranceles podrían incrementar los costos de Apple en aproximadamente 8.500 millones de dólares al año, lo que reduciría sus ganancias en un 7%.

El mercado ya ha reaccionado a esta incertidumbre: las acciones de Apple han caído un 9 % y han registrado otro descenso del 5 % en el ‘premarket’ del viernes, reflejando la preocupación de los inversores sobre cómo la empresa manejará esta crisis.

Lee También

Soluciones de Apple ante los aranceles de Trump

Las alternativas de Apple son limitadas y todas implican algún grado de sacrificio:

  1. Absorber el costo de los aranceles, lo que reduciría sus márgenes de ganancia, actualmente en torno al 25 %.
  2. Hacer que el consumidor pague más, aumentando significativamente los precios de sus dispositivos, lo cual los haría mucho más difíciles de adquirir en gran parte del mundo.
  3. Aplicar una estrategia mixta, equilibrando los aumentos de precio con una reducción parcial de sus márgenes.
  4. Negociar una exención arancelaria, algo que Apple logró en la primera administración de Trump.

En cuánto quedarían los iPhone

Según proyecciones de Rosenblatt Securities, recogidas por Reuters, si Apple busca mantener sus márgenes de ganancia, debería aumentar los precios de sus dispositivos hasta un 43 %. Esto se traduciría en:

  • iPhone 16 estándar: de 799 a 1.142 dólares.
  • iPhone 16 Pro Max (1 TB): de 1.599 a 2.300 dólares.
  • iPhone 16e: de 599 a 856 dólares.

Ahora, cabe destacar que Apple ha mantenido una relación estratégica con Trump en el pasado, logrando evitar aranceles durante su primera presidencia gracias a inversiones y gestos de acercamiento. De hecho, en febrero la empresa anunció un plan de inversión de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos, con la construcción de una nueva planta en Texas y la creación de 20.000 empleos. No obstante, hasta el momento no ha conseguido la exención que obtuvo en 2018.

Más allá del impacto inmediato, la situación refleja un choque de visiones económicas: el proteccionismo promovido por Trump frente a la globalización en la que Apple ha basado su crecimiento. Para los consumidores, esto podría significar iPhone considerablemente más caros. Para Apple, menos margen de maniobra para innovar y expandirse. La clave estará en si la empresa logra negociar una exención o si habrá algún tipo de acuerdo antes del 9 de abril.

(Ver también: Confirman precios del iPhone 16e en Colombia, que será un millón más barato que el 16)

Cómo afectaría la venta de iPhone en Colombia

Ahora, lo cierto es que si los precios de los dispositivos efectivamente suben en el mundo, en países como Colombia bajaría considerablemente el número de ventas, ya que de por sí actualmente sale muy costoso tener un equipo de esta marca.

Es más, sumar el aumento con la condición económica de Colombia y la devaluación del peso haría que muchas personas menos compren celulares y se pasen a otras compañías, como Samsung, Motorola y más.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.