En la presentación de documentos del empalme, el equipo económico de Gustavo Petro habló del posible desfinanciamiento que programas como ingreso solidario afrontarán y hasta especuló acerca de un posible fin del mismo.

(Vea también: Hasta cuándo está garantizado el pago del Ingreso Solidario en Colombia)

“Estos recursos desaparecieron. El gobierno saliente no programó los recursos dentro del Presupuesto General de la Nación”, indicó el coordinador del equipo de empalme de Petro, Daniel Rojas, en palabras recogidas por Semana.

Rojas añadió que la intención del gobierno Petro es continuar con Ingreso Solidario, pero subrayó que el financiamiento de este deberá buscarse en otro lado.

Tal y como nos dejan el proyecto de presupuesto, estaría este programa desfinanciado”, agregó Rojas en su análisis de Ingreso Solidario.

Lee También

El miembro del equipo de empalme de Petro añadió que para hallar estos recursos se podría buscar dinero en la reforma tributaria o se podría cambiar el modo de pago de otros subsidios.

(Vea también: Cambio en los subsidios que se darán en Colombia: Petro llega con nueva estrategia).

“Esperamos que podamos hacer un acuerdo con las diversas fuerzas políticas que integran el Congreso de la República para entregarle al país la mejor reforma tributaria y no desfinanciar ningún programa social”, sentenció Rojas, en palabras recogidas por esa revista.

Se estima que 4 millones de hogares son beneficiarios de ingreso solidario y actualmente están recibiendo  los pagos de los ciclos 28 y 29. Para estos ciclos se destinaron cerca de 1,6 billones de pesos.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.