Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 2:32 am
Visitar sitio

La suspensión del subsidio a la tasa de interés en los créditos educativos del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), comunicada oficialmente por el gobierno colombiano, ha encendido una alarma en el entramado educativo y social del país. Según la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), que representa a 103 universidades públicas y privadas, esta disposición implica que las cuotas de repago de los créditos dejarán de calcularse con tasas preferenciales, ascendiendo del 5 % a valores reales de mercado, considerablemente más altos. Este cambio, señalado en el comunicado del 11 de septiembre, impactará principalmente a los estudiantes de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, quienes constituyen el núcleo más vulnerable dentro del sistema de educación superior colombiano.

El ajuste en los subsidios fue justificado por la crisis fiscal que atraviesa la nación, argumento reiterado por el gobierno y el ICETEX desde febrero de 2025. Según estas entidades, la medida empezaría por afectar a quienes se encuentren en proceso de repago y, en una segunda etapa, a quienes continúan estudiando. Sin embargo, ACIET advierte que este incremento en las tasas podría desembocar en deserción estudiantil masiva, originando consecuencias no solo académicas, sino también en la salud mental, estabilidad social y el bienestar de las familias. Así, el equilibrio entre la necesidad de sanear las cuentas estatales y la responsabilidad de promover un acceso educativo inclusivo se presenta como uno de los principales desafíos para las próximas políticas públicas.

Esta situación en Colombia forma parte de un debate global sobre la financiación de la educación superior. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló en 2023 que la eliminación o reducción de subsidios tiende a afectar a los estudiantes de menores recursos, consolidando las barreras para la movilidad social y la equidad. La UNESCO propone que los gobiernos estructuren esquemas de ayuda financiera progresiva y apoyo dirigido a los grupos más vulnerables, reconociendo que una educación accesible es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.

En efecto, cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indican que cerca del 47 % de los estudiantes de educación superior en el país provienen de los estratos 1, 2 y 3. Frente a este panorama, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de Colombia recomienda fomentar la concertación entre el Ministerio de Educación, Hacienda, organizaciones estudiantiles y expertos en políticas públicas. Dicho diálogo debería enfocarse en elaborar propuestas de crédito educativo con subsidios focalizados y ajustados a la realidad socioeconómica y laboral de los estudiantes.

Lee También

Por su parte, El Espectador ha enfatizado que, aunque se han emitido promesas de parte del ICETEX y los entes ministeriales sobre la búsqueda de posibles alternativas, aún no existen soluciones claras para paliar el impacto de la medida sobre los estudiantes afectados. Los debates públicos respaldan la urgencia de definir modelos que permitan compatibilizar la sustentabilidad fiscal con la garantía efectiva del derecho a la educación, de forma transparente e inclusiva. El análisis internacional, como resalta The Brookings Institution en 2024, sugiere que los modelos combinados de subsidios y acompañamiento a beneficiarios suelen mejorar los resultados, bajando la tasa de deserción y limitando el endeudamiento excesivo.

En conclusión, el retiro del subsidio a la tasa de interés de los créditos educativos del ICETEX emerge como un asunto crítico de gestión pública, con ramificaciones económicas, sociales y políticas de gran alcance. El resultado de este proceso dependerá en buena medida de la capacidad de la sociedad civil, las instituciones académicas y el Estado para diseñar mecanismos de inclusión que garanticen la permanencia estudiantil y fortalezcan la equidad en Colombia.

¿Cómo puede un estudiante de estratos bajos mitigar el impacto del aumento en las tasas de interés de los créditos del ICETEX? En el contexto actual, esta pregunta cobra relevancia porque afecta a casi la mitad de la población estudiantil colombiana, según datos del DANE. La búsqueda de mecanismos alternativos de financiación, la exploración de becas y el acceso a apoyos institucionales son estrategias que las propias universidades y las organizaciones defensoras de la educación han puesto sobre la mesa como paliativos temporales mientras se discuten cambios estructurales.

Además, la reflexión sobre soluciones viables ubica a los estudiantes como participantes activos en la exigencia de políticas más justas. El diálogo con las instituciones académicas y la participación en espacios de decisión se convierten en vías esenciales para plantear necesidades y defender el acceso equitativo a la educación superior.

¿Qué significa “subsidio a la tasa de interés” en créditos educativos del ICETEX? El término hace referencia al mecanismo implementado por el Estado colombiano para reducir el porcentaje de interés que deben pagar los estudiantes por sus créditos educativos, lo que hace que el valor mensual a pagar sea considerablemente menor que en un préstamo tradicional de mercado. Este subsidio permite que jóvenes de bajos ingresos accedan a educación superior sin enfrentar cuotas impagables durante y después de sus estudios.

La suspensión de este beneficio implica que los intereses se calcularán con base en las tasas del mercado financiero, lo que conlleva pagos significativamente superiores y que, según ACIET y la UNESCO, puede restringir la permanencia de estudiantes en condiciones socioeconómicas bajas, poniendo en riesgo el principio de equidad en el acceso educativo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.