De nuevo, la reforma tributaria es un tema en la agenda de los contribuyentes colombianos. La nueva propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de buscar recursos por $ 25 billones hace que el 2022 sea uno de los años más ambiciosos en esta materia en el país.
Una investigación en diferentes fuentes de información, entre artículos universitarios, medios económicos y páginas como la Dian o el Ministerio de Hacienda, permite evidenciar que Colombia llegará a unos $ 109 billones recaudados en los últimos 22 años, si se aprueba la reforma de Petro.
(Lea acá: Chocoramo, Pony Malta, papas y otros productos: ¿cuánto costarán pronto en Colombia?)
Las reformas desde el 2000 se han realizado en diferentes gobiernos. A inicios de este siglo, Pastrana sacó una por un monto de $ 5,15 billones, los dos mandatos de Uribe tuvieron 4 reformas tributarias; lo propio ocurrió con Santos en sus dos periodos de gobierno.
Iván Duque en materia tributaria tuvo reveses. Presentó cuatro reformas, una fue declarara inexequible, y logró aprobar dos, aunque medios especializados hablan de hasta 8 reformas tributarias si se tienen en cuenta sus planes de desarrollo, que ponían reglas nuevas en impuestos o los beneficios tributarios de sus leyes como la de economía naranja, de turismo o la cultural.
Y en 2021 tuvo dos propuestas, la malograda reforma de Alberto Carrasquilla, entonces ministro de Hacienda, por $ 25,4 billones que terminó en una protesta social y la reforma aprobada en septiembre de 2021 que tuvo un masivo recorte y se llamó Ley de Inversión Social, la cual tuvo un monto de recaudo de $ 15,2 billones.
Reformas tributarias en Colombia desde el 2000
Gobierno de Andrés Pastrana
Reforma tributaria 2000 Ley 633: Monto recaudo: $ 5,15 billones

Principales aspectos:
- Fortalecimiento del sistema financiero
- Ampliación de la base gravable para generar más recursos y disminuir el déficit fiscal.
- Garantizar mayor estabilidad en materia impositiva.
- IVA: gravado del transporte aéreo internacional, transporte público, cigarrillos, tarifa general del 16 %, aumento del GMF a tarifa 3 x 1.000, permanente.
(Vea acá: Puntos en Colombia donde la gasolina es más barata pasaría de $ 7.600 a $ 9.200)
Gobierno de Uribe

Reforma tributaria de 2002, Ley 788. Monto de recaudo: $ 4,28 billones.
Principales aspectos:
- Incremento del recaudo ampliando la base de contribuyentes.
- Impuesto de renta: sobre tasa del 10 % en 2003 y de 5 % en 2004.
- Nuevas rentas exentas.
- Disminución gradual de tratamientos preferenciales.
- Tarifa de 20 % a telefonía celular.
Reforma tributaria de 2003. Ley 863. Monto de recaudo: $ 5,36 billones
Principales aspectos:
- Combatir el creciente déficit fiscal y superar la crisis económica.
- Impuesto a la renta: sobre tasa de renta de 10 % (2004-2006).
- Creación de deducción por inversión del 30 %.
- IVA: nuevas tarifas de 3 % y 5 % a cerveza y juegos de azar.
- Algunos bienes excluidos pasan al 7 %.
- Aumento del GMF al 4 x 1.000 (2004 a 2007).
- Creación del impuesto al patrimonio.
Reforma tributaria 1111 de 2006. Monto recaudo: $ 6,59 billones
Principales aspectos:
- Inicialmente, proyecto de reforma estructural. Esta propuesta fue fallida y se terminó aprobando la Ley 1111. Impuesto de renta: eliminación de la sobretasa a partir de 2007.
- Incremento del 30 % al 40 % para la deducción por inversión.
- Eliminación del impuesto de remesas.
- IVA: algunos bienes gravados pasan del 10 % al 16 %.
- Impuesto al patrimonio a partir de 2007.
- GMF de 4 x 1.000 permanente.
Reforma tributaria 1370 de 2009. Monto recaudo: $ 1,58 billones
Principales aspectos:
- Aumentar los recursos fiscales para mantener una aceptable inversión pública y garantizar la continuidad de los programas sociales.
- Impuesto a la renta: reducción del 40 % al 30 % para la deducción en renta de las inversiones en activos fijos productivos.
- Impuesto al patrimonio a partir de 2011.
Gobierno Santos

Ley 1430 de 2010. Monto de recaudo: $ 17,02 billones
Principales aspectos:
- Definir normas tributarias de control y competitividad.
- Impuesto a la renta: eliminación de la deducción por inversión.
- Aumentar las medidas de control a la evasión.
- Eliminación progresiva del GMF, 2 por 1.000 al 2014 y 1 por 1.000 en 2016.
Ley 1607 de 2012. Monto de recaudo: $ 5,64 billones.
(Lea también: “Aumenta el desempleo”: a Mario Hernández no le suenan los cambios en la jornada laboral)
Principales aspectos:
- Aumentar los niveles de empleo y reducir la desigualdad, mejorando la distribución de la carga tributaria y facilitar la inclusión financiera.
- Impuesto a la renta: creación del impuesto sobre la renta para la equidad, Cree.
- IVA: impuestos personas naturales.
- Impuestos a las sociedades.
- Reforma del impuesto al IVA y al impoconsumo.
- Normas anti evasión y anti elusión.
- Servicios gravados con tarifa del 5 %.
- Creación del IMAN y el IMAS.
- Impuesto a la renta de personas naturales.
Ley 1739 de 2014. Monto recaudado: $ 8,06 billones
Principales aspectos:
- Mantener fuentes de financiación y principales ingresos que garanticen la continuidad de la política social.
- Permanencia del 4×1.000 impuesto GMF.
- Creación del impuesto a la riqueza a cargo de personas jurídicas, naturales y sociedades de hecho.
- Creación de la sobretasa del Cree.
- IVA del 16 % al 19 %.
- Ley 1809 de 2016. Monto recaudo: $0,92 billones
Gobierno Duque

Ley 2010 de 2019. Monto $14 billones, Ley de Crecimiento Económico.
Principales aspectos:
- Surge como consecuencia de la inexequibilidad de la Ley de Financiamiento 1943 de 2018.
- Impuestos a las personas naturales.
- Reducción escalonada año por año del impuesto de renta de empresas hasta llegar al 30 % en el 2022.
- Exenciones de renta para algunos sectores específicos.
- Reforma tributaria de Carrasquilla. Monto recaudo: $ 25,4 billones. No pasó.
- Se cayó por propuestas como IVA a la canasta familiar, gravar a los ingresos de menor cuantía y más declarantes de renta.



Ley de Inversión Social. Ley 2155 de 2021. Monto recaudo: $ 15,2 billones.
Principales aspectos:
- Surge por la caída de la propuesta de abril de 2021 donde el monto estimado de recaudo era por $ 25 billones.
- Se garantiza la continuidad de los programas sociales como Ingreso Solidario hasta 2022.
- Mantiene exentos de IVA productos de la canasta familiar.
- Amplía el Régimen de Tributación Simple, de forma que a este se podrán adscribir empresas cuyos ingresos brutos anuales sean inferiores a 100.000 Unidades de Valor Tributario (UVT) —equivalentes a 3.700 millones de pesos—, y no a 80.000 UVT —correspondientes a 2.600 millones de pesos— como venía operando.
- Establece para las empresas una tarifa del 35 % del Impuesto sobre la Renta en 2022. Y, a partir de ese año, una reducción al 30 %. Esto afectaría a cualquier empresa cuyos ingresos brutos anuales sean superiores a las 100.000 UVT y que, por lo tanto, no puedan adscribirse al Régimen de Tributación Simple (algunas pequeñas y todas las medianas y grandes empresas).
- Establece de forma permanente 3 días sin IVA.
LO ÚLTIMO