El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Durante el Congreso de Asofiduciarias, la directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera, anunció que en los próximos días se publicará para comentarios un proyecto de decreto que busca que los fondos privados de pensiones (AFP) destinen una mayor proporción de sus recursos a inversiones en el mercado local.
Higuera explicó que la iniciativa se desarrolla dentro de las facultades del Gobierno Nacional y que el documento estará disponible para observaciones del público y de los agentes del sistema financiero.
“El propósito es recoger propuestas antes de la expedición definitiva de la norma”, aseguró, al invitar a todos los actores del sector a participar activamente en el proceso de comentarios.
(Vea también: Más de $ 3’200.000: vendría cambio para usuarios de Provenir, Protección y otros fondos)




El anuncio de la URF se alinea con la intención expresada meses atrás por el presidente Gustavo Petro, quien pidió al ministro de Hacienda, Germán Ávila, revisar la regulación que permite a las AFP invertir parte del ahorro de los trabajadores fuera del país.
En aquella oportunidad, el jefe de Estado fue enfático al decir: “Yo le he pedido a Germán que saque el decreto o que al menos elimine lo que creó Santos, que quitó la prohibición de sacar el dinero ahorrado por los trabajadores de las AFP fuera del país. Esto hay que derogarlo”, dijo Petro.
El presidente ha insistido en que la mitad del ahorro pensional de los trabajadores colombianos está invertido en el extranjero, lo cual, según él, reduce las oportunidades de inversión interna.
“Si se llevan los ahorros de los trabajadores, ¿qué se va a invertir en Colombia?”, cuestionó el mandatario, planteando que el propósito del Gobierno es canalizar esos recursos hacia proyectos productivos en el territorio nacional.
Cómo le va a la plata de tu pensión invertida en acciones de Colombia
Vs.
Cómo le va a la plata de tu pensión invertida en acciones de Estados Unidos https://t.co/KNAFhbbEQn pic.twitter.com/u67WPaX7Jh— Romain Brunel (@DrRomainBrunel) October 17, 2025
Hasta el momento, la URF no ha precisado si el nuevo decreto incluirá restricciones explícitas a las inversiones internacionales de las AFP ni los mecanismos concretos para promover una reasignación de los portafolios hacia el mercado local.
Fuentes del sector financiero señalan que el documento podría modificar los límites actuales de inversión en el exterior, que hoy les permiten a los fondos diversificar sus portafolios y mitigar riesgos frente a la volatilidad local.
El anuncio no pasó inadvertido en el sector financiero y generó una ola de críticas de expertos económicos que alertan sobre los posibles efectos negativos de la medida.
José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos ANIF, fue tajante al decir: “Esperemos este decreto no sea aprobado. Los trabajadores colombianos y el propio Gobierno se favorecen de tener mayores rendimientos del ahorro pensional invertido en otros mercados financieros, mayores retornos, mayores pensiones, menor presión fiscal para futuros gobiernos”.
Por su parte, Andrés Palacios, economista, magíster en finanzas cuantitativas y docente universitario, calificó la propuesta como “un despropósito y un atentado a la diversificación de los portafolios”.
“Lloran las finanzas de Merton y Markowitz. Cuando la falta de conocimiento se volvió el nuevo normal. Todo esto en contra del ciudadano de a pie. Riesgo soberano, pero será un Soberano Riesgo”, añadió Palacios, aludiendo a los padres de la teoría moderna de portafolios.
A su vez, Daniel Gómez Gaviria, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, lanzó una crítica directa. “Todos los días salen con peores ideas. Ideas que solo empobrecen a los colombianos reduciendo los rendimientos de sus ahorros e inversiones y afectando su bienestar. Es realmente impresionante la capacidad de destruir valor y poner en riesgo el futuro de los colombianos”.
Los analistas coinciden en que si los fondos de pensiones solo pudieran invertir en Colombia, el ahorro pensional de millones de trabajadores sería mucho menor. El argumento es que las inversiones internacionales han permitido mayores retornos y una diversificación de riesgo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO