
Millones de familias en Colombia podrían enfrentar un incremento en el costo del gas licuado del petróleo (GLP), el combustible en pipetas o cilindros que usan para cocinar, debido a una deuda del Gobierno con las empresas distribuidoras.
(Lea también: Ecopetrol confirmó buenas noticias con el servicio de gas en Colombia; ¿no habrá escasez?)
Actualmente, el subsidio que cubre hasta el 50 % del precio para los estratos más bajos (1 y 2) está en riesgo, lo que podría dejar sin acceso a este recurso a hogares vulnerables, explica La República.
Según Sara Vélez, directora ejecutiva de la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas (Agremgas), el Estado adeuda cerca de 47.000 millones de pesos en subsidios, casi la mitad del presupuesto anual destinado a este beneficio.
La crisis se agrava porque en el Presupuesto General de la Nación de 2025 no se incluyó la partida para el subsidio de cilindros de GLP, lo que pone en duda la continuidad del beneficio y la capacidad de las empresas para seguir distribuyendo el gas.
Aumento en precio del gas golpearía a un millón de familias
Los departamentos más afectados serían Nariño, Cauca, Caquetá, Putumayo, Amazonas, San Andrés y los municipios del Macizo Colombiano, donde la población indígena y campesina depende en gran medida del GLP subsidiado, detalla el medio económico.
En total, cerca de un millón de familias podrían ver duplicado el costo del cilindro, pasando de pagar alrededor de $ 37.000 a entre $ 75.000 y $ 88.000.




Para muchas de estas comunidades, el GLP es la única alternativa viable para cocinar, evitando el uso de leña o carbón, que pueden causar enfermedades respiratorias y afectar el medioambiente por la deforestación.
El eventual encarecimiento del GLP no solo compromete la economía de los hogares vulnerables, sino que también puede tener un impacto negativo en la salud pública y el medioambiente.
La inhalación prolongada de humo de leña está relacionada con enfermedades respiratorias crónicas, especialmente en niños y adultos mayores, mientras que el aumento del consumo de madera puede acelerar el proceso de deforestación en varias regiones del país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO