Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 10, 2025 - 12:13 pm
Visitar sitio

La Dirección General Marítima (Dimar) ha concedido a Ecopetrol la certificación bajo el Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (PBIP) para los terminales Néstor Pineda y Refinería de Cartagena, una acreditación válida hasta el año 2030. Esta distinción subraya que ambos terminales cumplen cabalmente los estándares de seguridad marítima definidos a nivel global y contribuye a robustecer la protección en la operación anual de unos 220 buquetanques responsables del transporte de aproximadamente 15 millones de barriles de hidrocarburos, según datos oficiales.

El Código PBIP surgió tras la Convención SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar) de la Organización Marítima Internacional (OMI) en 2002. Su objetivo principal es prevenir actos ilícitos como terrorismo, piratería y contrabando en puertos y embarcaciones. La certificación implica la realización de auditorías anuales detalladas, en las cuales durante los últimos cuatro años no se han presentado hallazgos negativos para los terminales de Ecopetrol, permitiendo así la vigencia extendida del reconocimiento hasta 2030, según lo informado por la OMI en 2023.

Este hito no solo refleja el compromiso de Ecopetrol con la seguridad operacional, sino que también impulsa la confianza y eficiencia de la cadena logística para la exportación del crudo colombiano, actividad estratégica para la economía nacional. Según reportó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en 2024, Colombia moviliza cerca de 800 mil barriles diarios para exportación, y cumplir con requisitos ambientales y de seguridad resulta indispensable para mantener la competitividad y cumplir normativas internacionales exigidas por los mercados externos.

Adicionalmente, Ecopetrol ha integrado en sus procesos operativos criterios sostenibles orientados a la seguridad industrial y ambiental, lo cual minimiza los riesgos relacionados tanto con la integridad física como con posibles impactos ecológicos en las zonas costeras que acogen los terminales. El Ministerio de Ambiente, en su informe de 2023, resalta que la implementación de certificaciones de protección contribuye directamente a reducir la ocurrencia de accidentes marítimos, como los derrames de hidrocarburos que amenazan la biodiversidad marina del Caribe.

Lee También

La certificación por parte de Dimar se enmarca en la creciente relevancia de la seguridad portuaria como fundamento del comercio internacional y el desarrollo sostenible. Investigaciones de la Universidad de Cartagena, en 2024, señalan que la adopción del Código PBIP en los puertos fortalece la capacitación constante del personal, promueve la inversión en tecnologías avanzadas de vigilancia y fomenta la cooperación internacional en materia de seguridad marítima, lo que perfecciona la respuesta ante riesgos como el terrorismo o el cambio climático.

No obstante, este reconocimiento plantea obligaciones continuas para Ecopetrol. La modernización de las políticas de protección portuaria exigirá la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial para una detección más temprana de amenazas y el uso de sistemas de monitoreo en tiempo real, en línea con las recomendaciones emitidas por la OMI y los propios lineamientos de innovación y sostenibilidad de la empresa. Ecopetrol deberá seguir ajustando sus prácticas para promover operaciones más limpias y responsables, asegurando la integración de criterios de seguridad, eficiencia y sustentabilidad.

En esencia, la certificación PBIP reafirma el liderazgo de Ecopetrol en operaciones marítimas seguras, robusteciendo la infraestructura esencial para la economía colombiana y el comercio internacional, a la vez que avanza en la ruta hacia un modelo de gestión portuaria más sostenible, eficiente y resiliente ante los desafíos actuales.

¿Qué exige el Código PBIP y por qué es clave para la operación portuaria?

El Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (PBIP) establece un sistema de gestión de seguridad marítima de alcance global. Sus exigencias incluyen la implementación de protocolos para la prevención de actos ilícitos, auditorías periódicas y la formación continua del personal en temas de protección. Esta normatividad surgió tras la Convención SOLAS, impulsada por la Organización Marítima Internacional, como respuesta a la amenaza de acciones como la piratería y el terrorismo.

Para las operaciones portuarias, adoptar el Código PBIP es fundamental porque ayuda a garantizar que las infraestructuras críticas estén protegidas frente a riesgos que podrían provocar desde daños económicos hasta graves accidentes ambientales o atentados. Es un requisito indispensable para puertos y terminales que participan en el comercio internacional, pues permite la conexión segura con los mercados globales y minimiza los riesgos reputacionales y legales.

¿Cómo protege la certificación PBIP la biodiversidad marina?

El proceso de certificación PBIP no solo se enfoca en prevenir amenazas de carácter delictivo, sino que también incorpora prácticas que disminuyen el riesgo de accidentes vinculados con la contaminación, tales como los derrames de hidrocarburos. Según reportes del Ministerio de Ambiente, estas certificaciones obligan a los terminales a contar con planes de emergencia y protocolos de respuesta rápida, reduciendo así el impacto que podrían causar incidentes en ecosistemas costeros vulnerables.

La relevancia radica en que zonas de operación como el Caribe presentan una alta biodiversidad. Proteger estos espacios no solo es una responsabilidad ambiental, sino que también fortalece la sostenibilidad y el valor social del sector portuario. Así, la certificación PBIP se convierte en una herramienta clave para conciliar el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.