Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Santiago Avila   Sep 25, 2023 - 2:35 pm
Visitar sitio

Al cierre del primer día de mercado de esta semana, el dólar en Colombia se cotiza al alza.

(Lea también: El peso colombiano es la moneda que más le ganó el terreno al dólar en América Latina)

Así las cosas, el dólar terminó la jornada sobre los $ 4.050, rompiendo de nuevo esta barrera al alza.

Así las cosas, la última cifra registrada fue de $ 4.053, lo que significa un aumento de $ 58 en relación con el último cierre que fue de $ 3.995.

El precio mínimo al que llegó en la jornada fue de $ 4.005, el máximo fue de $ 4.072 y el precio promedio con el que finalizó fue de $ 4.053.

Cierre TES

  • Los TES de 2024 cerraron en 8,514 %, mientras que el cierre previo fue de 8,801 %.
  • Los TES de 2026 cerraron en 10,580 %, mientras que el cierre previo fue de 10,761 %.
  • Los TES de 2028 finalizaron en 10,698 % mientras que el dato anterior había sido de 10,900 %.
  • Los TES de 2032 cerraron en 11,046 % y la jornada previa habían cerrado en 11,500 %.

El precio del petróleo, por su parte, se cotiza mixto. Cambiando la tendencia a la baja con la que inició la jornada.

(Vea también: Precio del dólar 25 de septiembre: así amanece el peso este lunes)

Es decir, cayó 0,24 % en el WTI y llego a US $ 89,81 y el Brent en cambio aumentó 0,10 % con lo que se cotizó en $ 93,36.

Durante la jornada en Colombia se conoció una nueva encuesta de Opinómetro de Datexco, contratada por W Radio que mide la favorabilidad del presidente de la República, Gustavo Petro.

De acuerdo con los nuevos datos, la desaprobación alcanzó su punto máximo desde el inicio de su mandato, llegando al 63 %. Estos datos fueron recolectados desde el 21 al 23 de septiembre.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.