
Las redes sociales y diferentes plataformas en internet cada vez están más saturadas por anuncios, artículos y contenidos que aseguran que se puede multiplicar el dinero en poco tiempo.
En Colombia, varias de estas estafas se han vuelto más difíciles de detectar. Incluso llegan a usar la imagen de personas reconocidas como David Vélez, CEO de Un, y de medios reconocidos para hacer “deepfake”, que son videos falsos con un nivel de detalle impresionante.
“He visto con gran preocupación un uso fraudulento de mi imagen para estafar a las personas. Quiero ser muy claro: ni Nu ni yo ofrecemos productos de inversión, atajos o esquemas para ganar dinero fácil. Por el contrario, nuestro compromiso es con la educación financiera, el ahorro y la transparencia”, sostuvo el empresario dueño de la compañía de financiamiento y uno de los bancos más posicionados en Brasil y otros países.
Dada la preocupación que despierta este tipo de estafas, desde Nu y de la mano de autoridades colombianas trabajan para identificar a los responsables y que no se sigan replicando dichas modalidades.




“Estamos trabajando con plataformas y autoridades para detener a estos estafadores, protegiendo a los colombianos y sus datos”, afirmó el fundador y CEO de Nu.
David Vélez y Nubank denuncian métodos de estafa en Colombia: ¿cómo funcionan?
Según detalla esa entidad, los estafadores prometen ganancias a cambio de invertir sin necesidad de experiencia ni esfuerzo. Sin embargo, detrás de esas ofertas no existen compañías autorizadas por las autoridades competentes en Colombia, por lo que no se trata de entidades confiables ni legítimas que puedan ofrecer una verdadera oportunidad de inversión.
Además, enfatizan en que estas trampas no son nuevas, pero sí se han “perfeccionado” con la llegada de la inteligencia artificial y se difunden muy fácil usando redes sociales, WhatsApp y páginas web falsas.
¿Cómo identificar una estafa de inversión?
Frases como “¿9.400.000 COP semanales sin experiencia?” o “Cómo más de 10.000 colombianos ya se hicieron ricos gracias a la iniciativa de David Vélez”, suenan muy atractivas y es fácil camuflar estos fraudes porque en los textos incluso mencionan a instituciones financieras y universidades grandes y reconocidas en Colombia como supuestos aliados del proyecto.
Si hay algo en lo que los ciberdelincuentes son expertos es en jugar con la ilusión de la gente. La mayoría son trampas diseñadas para aprovecharse de la desesperación o la falta de información, enfatiza el equipo de Nubank.
Es fácil decir “pero es que es obvio”, “de eso tan bueno no dan tanto”, “no entiendo cómo siguen cayendo en eso”, pero hay una realidad y es que las personas que caen, por lo general, no logran diferenciar la información falsa de la real, ya sea porque están pasando por una crisis, por la ilusión de cumplir algún sueño, por falta de herramientas para confirmar la información o porque las estafas están tan perfectamente diseñadas que es difícil tener motivos para dudar.
(Vea también: Cómo saber si fue víctima de ciberataque sin notarlo, con consejos simples a la vista (y gratis))
Qué es Deepfakes y cómo funcionan videos falsos con IA
Un deepfake es un video manipulado con inteligencia artificial para hacerte creer algo que no pasó. En algunos ponen la cara o la voz de alguien sobre otra persona. Y hay otros más avanzados que, con solo 10 segundos de imágenes y audio, logran armar un video donde parece que esa persona está dando un mensaje real al público.
¿Por qué son un problema los deepfakes?
De acuerdo con el equipo de Nubank, son un problema porque hacen creer a las personas que lo que están viendo es real, cuando en realidad se trata de un montaje. Así, inducen a error a los consumidores sobre la actividad, los productos o servicios que se ofrecen e incluso sobre la existencia de la empresa que dicen representar.
Y hoy que todo se difunde en segundos por redes sociales, un video puede dañar la reputación de las personas, alterar opiniones o usarse para engañar y robar. Por eso es tan importante ser más analíticos con la información que consumimos y prender nuestros 5 sentidos.
Así puedes detectar un deepfake
- Fijarse en la boca: los labios y los dientes se mueven raro, no siempre están sincronizados y puedes ver partes borrosas o con colores extraños alrededor de la boca.
- Mirar el cuerpo: los deepfakes por lo general se enfocan en la cara, por eso los movimientos del cuerpo y los gestos de las manos pueden no coincidir con el mensaje.
- Escuchar la voz: la voz se siente un poco robótica, plana, sin pausas o con pausas raras. También puedes fijarte en la sincronización de los labios con la voz.
- Analizar el contexto: si el tono se siente raro o lo que prometen suena irreal o improbable, puede ser un deepfake.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO