Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Sep 11, 2023 - 11:53 am
Visitar sitio

Las exportaciones de Colombia no levantan cabeza y a julio de este año acumulan una caída del orden del 16,4 %, situación que mantiene en vilo a aquellos empresarios que, en su gran mayoría, dependen de las ventas internacionales.

De acuerdo con el más reciente informe del Dane, la caída de los despachos desde Colombia se explica en muy buena medida porque el segmento de los combustibles y las industrias extractivas se contrajo 23,8 %, siendo 13,5 puntos porcentuales de toda la caída.

(Vea también: Dane entregó datos que alarman a miles de empresarios en Colombia; hay dura caída)

Si bien el fuerte descenso de las exportaciones de Colombia es uno que se repite en sus pares regionales, preocupa que, en algunos casos, la caída se vuelve más profunda sobre todo en segmentos que son sumamente clave para la economía nacional.

Javier Díaz, presidente de Analdex (gremio que reúne a los exportadores del país), llamó la atención en que solo para el mes de julio las ventas totales se desplomaran un 30 % debido a la caída de combustibles, petróleo y carbón.

Exportaciones de Colombia en julio
Exportaciones de Colombia en julio

Sin embargo, también le preocupa al sector lo que se ha visto con la caída en varias ramas de la agricultura y la manufactura.

“Las manufacturas que se habían mantenido iguales en los últimos meses cae un 10 % en julio. Esta tendencia viene desde diciembre del año pasado, cuando las exportaciones empezaron a disminuir, vamos a tener un mal año y se podría ver un año con exportaciones de US$ 50.000 millones”.

(Vea también: Exportaciones en Colombia se están quedando quietas: confirman factores que afectan)

¿Por qué caen tanto las exportaciones de Colombia?

Proponen desde los empresarios que se siga diversificando la oferta para las exportaciones de Colombia, una medida que podría ser vital para volver a empujar al comercio exterior colombiano.

Lisandro Junco, exdirector de la Dian señaló al exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, como uno de los culpables de lo que viene pasando con la fuerte caída en las exportaciones.

Lo anterior pues, a ojos de Junco, fue un error el haber cambiado “las reglas para las zonas francas, con la reforma tributaria, limitando la posibilidad de los empresarios”.

La postura de Germán Umaña, ministro de Comercio en Colombia, se sustenta en que, efectivamente, hay una menor demanda por combustibles que le pega a Colombia, pero seguirán repuntando segmentos de la economía nacional alejados de las actividades tradicionales y extractivas.

A su turno, el exministro de Comercio y Hacienda, José Manuel Restrepo, sentenció: “Es indispensable activar la nueva política de comercio exterior para recuperar las cifras récord, en especial en exportaciones no mineras, que teníamos en 2022. Y queda claro que los “aranceles inteligentes” no le han ayudado ni a la producción, ni a la exportación de Confecciones”.

Lee También

Piden aumentar las exportaciones

De hecho, para Restrepo, el dato de una reducción del déficit de la cuenta corriente no puede leerse de manera errática cuando hay una contracción importante de las exportaciones de Colombia.

“Siendo rigurosos con las cifras y el análisis económico, bien que se haya reducido el déficit de balanza en cuenta corriente al 3 %, pero seamos realistas y rigurosos, ello no es para hacer fiesta. El dato se genera por la caída en las importaciones (-16 %) y la caída en las utilidades de la inversión extranjera directa fruto ambos temas de la desaceleración de la economía”, agregó Restrepo.

Gobierno, empresarios y analistas apuntan entonces a un mismo objetivo: aumentar las exportaciones de Colombia y motivar rápidamente esa canasta que no tiene en cuenta a las actividades y productos más tradicionales en el país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.