Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por Diego Rey   Jul 9, 2024 - 4:01 pm
Visitar sitio

En las últimas horas, el Dane reveló los datos que muestran las cifras de inflación del país en junio, en las que se ubicó a Cali como una de las ciudades menos costosas del país.

(Vea también: “Calidad de vida de Bogotá no mejorará con Metro; reaccionen”: Carlos Moreno propone cambios)

Las divisiones con mayor variación mensual de precio, fueron alojamiento, agua, gas y electricidad, con un 0.58 %; restaurantes y hoteles: 0.39 % y Salud, con un 0.49 %. Asimismo, se evidenció que la calidad de vida de los colombianos tuvo un incremento de 0.32 %.

Al mes de junio, la inflación habría sido de 7.18 %, la cual es inferior con relación a la del año anterior, que fue de 12.13%.

Sobre el tema, Isaac Fuenmayor, director del programa Administración de empresas Dual – UAO, dijo: 

“Se da esencialmente por el costo de los insumos, particularmente el precio de los alimentos, el precio de la energía, tranzada a futuros y otros costos directos e indirectos que asumen estos agentes económicos en particular”.

Ciudades como Pereira, Neiva y Florencia se posicionaron como las ciudades más costosas de Colombia, mientras que Cali, Valledupar y Riohacha son las menos costosas para vivir.

“El costo se mantiene, la dedicación de las familias de un mayor nivel de ingreso dedicado a suplir las necesidades básicas, hace que sea menos costoso, pero no esencialmente barato”, añadió Isaac Fuenmayor.

Lea también: Colombia registró su cifra de deforestación más baja en 23 años

Según información del Dane, el rublo de los alimentos es otro de los que mayor aumento tuvo, la variación anual a junio alcanzo el 5.7%. Siendo la papa uno de los productos que más incrementó su precio, con un alza del 65%.

Para el cierre de este 2024, la expectativa de inflación es de un 5.3%, lo que significaría una reducción de 4 puntos porcentuales en relación con el año pasado.

Lee También

Harold Londoño, gerente de Analítica y estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali:

“En materia de perspectiva hay que señalar que hay dos razones que pueden generar riesgo de destruir la inflación, en primer lugar el ajuste en el precio de los combustibles especialmente lo que se refiere al Diésel y segundo la intensificación, la alta probabilidad que se intensifique el fenómeno de la niña”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.