Carlos Moreno es uno de los líderes que promueve los temas ‘verdes’ en Europa y cuando quiere explorar algo, la agenda se mueve en torno a sus conceptos.
Considera que la calidad de vida es el objetivo que todos deberíamos tener con respecto a las metrópolis y por eso fue uno de los invitados al primer capítulo de la serie Pulzo Futuro sobre ciudades.
En la conversación con Pulzo, Moreno citó una frase a Antonio Guterres, secretario general de la ONU, para enmarcar su idea: “Los habitantes del planeta no están en peligro, los habitantes del planeta somos el peligro”.
(Vea también: Movilidad entre Bogotá y municipios tendrá cambios de alto impacto; atentos, Soacha y Chía)
Y es que Moreno considera que las discusiones que se dan hoy entre ciudadanos, expertos y gobernantes sobre cómo conciben las ciudades de Colombia hacen parte del “urbanismo del siglo pasado” y detalla:
“La forma de la ciudad tiene que cambiar para volverse más compacta, más mulitusos, con más servicios y más proximidad. Hay que dejar de reflexionar siempre en infraestructuras y me duele que en ciudades como Bogotá y Cali la discusión sea sobre si más Metro, más troncales, más Transmilenio; siempre con la idea de ir más rápido, pero más lejos porque para disfutar de un parque hay que ir a las afueras de la ciudad”.
El profesor de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, dice que nos estamos acercando al 2030, que será “la parte más complicada del cambio climático” y la discusión no debería ser sobre el Metro, sino sobre la proximidad, que es el eje central de su concepto de una ‘ciudad de 15 minutos’.
(Vea también: Se vienen largos trancones en Bogotá por nuevos cierres; obras del metro cambiarán tramos)
E insiste: “Nunca Bogotá resolverá su problema de calidad de vida construyendo el Metro, así sea arriba o abajo. La verdadera discusión de Bogotá es sociodemográfica y socioeconómica. Dónde están en las zonas más pobladas de la ciudad, los servicios básicos, la educación, la salud, el comercio, el trabajo, los lugares de cultura. En los barrios populares no hay esos servicios, que están en lados opuestos generando movilidades de 3 y 4 horas“.
Y a partir de ese análisis, de algo que que se acostumbraron los ciudadanos a vivir a diario, Carlos Moreno expresó:
“Yo les digo a los colombianos, reaccionen. Entren en la discusión del siglo XXI cambiando la matriz de la ciudad en su forma de vida, proponiendo una revolución distinta, que es la del policentrismo, de la proximidad hacia la que estamos yendo. Allí la movilidad es un elemento, pero hay que responder primero las preguntas de dónde está mi escuela, mi médico, mi servicio cultural, mis servicios deportivos, etc.”.
Y sin ir más lejos, recuerda que “la infraestructura ha servido de caja mayor de corrupción porque las hacen [las obras] y hay una serie de carruseles para mantenerse en actividades políticas, privadas o ilegales. Entonces, la revolución a nivel local de cada alcalde es de proximidad. Es una aberración que Bogotá vaya a construir la ALO hacia el norte ocupando una reserva para ir más lejos“.
(Vea también: Encuentran irregularidades por más de $ 18.000 millones en la primera línea del Metro de Bogotá)
Además, explicó como en Seúl (Corea del Sur) aplicaron su concepto disminuyendo el pavimento y dándole más importancia al río porque ese es el urbanismo más actualizado. Aunque reconoce que el problema es que los alcaldes se centran en sus gobiernos de 4 años y no aplican una visión de mediano y largo plazo para planificar mejor las ciudades y darles bienestar a las personas.
¿Qué son las ‘ciudades de 15 minutos’?
Carlos Moreno es uno de los 3 colombianos en la lista de los urbanistas más influyentes del mundo y es reconocido por ser el creador de las ‘ciudades de 15 minutos’, una idea que crea metrópolis en las que las personas tienen todos los servicios al alcance de la mano.
El profesor explica que es necesario replantear las urbes a partir de la proximidad y la eliminación de los desplazamientos, porque considera que nos hemos convertido en “centauros: mitad hombres/mujeres y mitad autos” por el tiempo que invertimos en el transporte y cree que su concepto puede cambiar eso.
Su idea ha sido escuchada en todo el mundo y la ha aplicado en ciudades como París, Cleveland y Seúl, pero no en Colombia. La explicación en detalle la puede conocer en la entrevista en video que acompaña este artículo.
¿Qué deben hacer los ciudadanos?
Por ello, Carlos Moreno señala que hay 3 claves por las que los ciudadanos deberían comenzar para pensar en una transformación. La primera de ellas, dice, es la toma de conciencia y la urgencia de cambiar la mentalidad para entender que “la manera en la que vivimos no es sostenible” y, así mismo, no lo es ni el mundo ni las ciudades.
(Vea también: Vías que volverán a tener trenes a todo vapor; bajarían 26 % los costos del transporte)
Para él, el mejor ejemplo es lo segundo: los desplazamientos en vehículos particulares porque tienen un efecto perjudicial en la calidad del aire y no solo en el exterior, sino las “partículas finas” y el “aire reciclado” que todos respiramos al transportarnos en nuestros vehículos.
Y lo tercero es “elegir dirigentes que están dispuestos a tomar medidas drásticas para cambiar los modos de vida”.
LO ÚLTIMO