author
Escrito por:  Paola Páez Infante
Coordinadora de proyectos especiales     May 15, 2024 - 12:49 pm

Así lo reveló —en conversación con Pulzo— Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca y quien intervino en ese encuentro de expertos como presidente del Comité de Representación del Capítulo Técnico de Autoridades de Tránsito.

(Vea también: ¿En qué va el Regiotram de Occidente? Gobernación de Cundinamarca aclara duda de muchos)

Aunque el nombre suena complejo, se trata de un comité de vital importancia porque reúne a los secretarios y directores de Tránsito municipales que interactúan con el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para tomar decisiones regulatorias de movilidad a nivel nacional.

Y la discusión central se la llevó el preocupante aumento de muertes en accidentes de tránsito, que ya está un 4 % por encima del mismo periodo de 2023. En lo que va del año han fallecido 1.967 personas, según datos de la ANSV.

Por eso, Jiménez le explicó a Pulzo la propuesta sobre una nueva prueba para los conductores de todo el país:

“Desde este Comité le estamos planteando al Gobierno Nacional realizar una segunda validación o una validación de un examen teórico y práctico para definir la idoneidad de los conductores”.

(Vea también: De cuánto es la multa por no renovar la licencia de conducción a tiempo este 2024)

El secretario detalló que han analizado el proceso actual para sacar una licencia de conducción y saben que tiene “muchas oportunidades de mejora” y, por eso, él como presidente del Comité llevó esa solicitud ante la Superintendencia de Transporte y la ANSV, pues creen que puede efectuarse un proceso “mucho más objetivo y que las personas que manejan tengan la idoneidad de hacerlo. Parece sentido común, pero es lo que más falta en las vías”.

Lee También

El funcionario detalló que la idea no es crear un trámite nuevo, pero sí un mecanismo para “saber si las personas que ya tienen su licencia son idonéos para manejar”, y añadió:

“Se tendrá que diseñar, a través de la academia, exámenes teóricos y prácticos para que no dependa de la subjetividad de un evaluador, sino que sea un sistema a través de tecnología que permita saber si un conductor pueda maniobrar en ciertas circunstancias o momentos. Así funciona en todo el mundo y la idea es que lo pongamos en práctica en Colombia”.

Vea la entrevista completa del secretario con Pulzo:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pulzo (@pulzo_col)

El secretario Jiménez fue enfático en que la falta de seguridad vial es una “pandemia que se tiene que trabajar con todos los sectores, no es de una ciudad o un alcalde, porque tiene que ver mucho con el comportamiento humano“.

(Vea también: ¿Manejar descalzo o en chanclas en Colombia puede traer multas graves?)

Por eso, añadió que en ese Comité han trabajado mejorar la seguridad de las personas en las vías desde 3 mecanismos:

  1. Migrar a un sistema de infraestructura seguro.
  2. Fortalecer el control.
  3. La educación, como eje transversal que permita un cambio en los comportamientos de los actores viales.

Video recomendado:

* Pulzo.com se escribe con Z