author
Subeditor     Mar 28, 2025 - 12:40 pm

En su más reciente balance de cifras, el fondo detalló cuál es el número de pensionados beneficiarios en el país y de cuánto es el desembolso para ellos mes a mes.

Allí se ve cómo 1,3 millones de personas están actualmente recibiendo mesadas de entre uno y dos salarios mínimos en el país. Es decir, entre 1’423.500 y 2’847.000 pesos.

(Vea tambiénAvisan a colombianos que tengan 500 semanas cotizadas en Colpensiones: ¿se pensionarán?).

De igual forma, el fondo público de pensiones resaltó que en las últimas semanas se han dado aprobaciones de pensiones para unas 12.000 personas.

“Durante el último mes, 12.850 colombianos y colombianas comenzaron a recibir su pensión, sumándose al grupo de 1.764.114 personas que reciben esta prestación actualmente. Bogotá es la ciudad donde más pensiones se pagan, porque concentra al 28,5 % del total”, añadió Colpensiones en su página web.

Lee También

Otro elemento destacado por el fondo es el que hace referencia a su plan de ahorros voluntarios y beneficios Beps.

“A cierre de febrero de 2025, el programa cuenta con 52.897 beneficiarios, quienes reciben un ingreso promedio de $358.631 mensuales. Antioquia es el departamento con mayor número de beneficiarios, seguido por el Valle del Cauca, con 6.892 y 5.870 beneficiarios, respectivamente”, sentenció el fondo en su plataforma.

Cuál es la historia de Colpensiones y cómo funciona en Colombia

Colpensiones es la entidad administradora del Régimen de Prima Media (RPM) en Colombia, un sistema de pensiones de carácter público que garantiza a los trabajadores afiliados una pensión de jubilación financiada con los aportes de todos los cotizantes activos. Creada para reemplazar al Instituto de Seguros Sociales (ISS), Colpensiones es una entidad estatal adscrita al Ministerio de Trabajo que gestiona la seguridad social en materia de pensiones, ofreciendo cobertura a millones de colombianos.

El funcionamiento de Colpensiones se basa en un esquema de reparto simple, en el cual los trabajadores activos contribuyen mensualmente con un porcentaje de su salario, y esos recursos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales. Para acceder a una pensión de vejez, un afiliado debe cumplir con ciertos requisitos, como haber alcanzado la edad mínima de jubilación (57 años para mujeres y 62 para hombres) y haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas. En caso de no cumplir con el requisito de semanas, el afiliado puede solicitar la devolución de saldos, que consiste en el reembolso de los aportes realizados, ajustados por inflación y con un reconocimiento adicional.

Además de la pensión de vejez, Colpensiones ofrece otras prestaciones como la pensión de invalidez, que protege a quienes han perdido al menos el 50% de su capacidad laboral, y la pensión de sobrevivientes, que beneficia a familiares del cotizante en caso de fallecimiento. También administra el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), una alternativa de ahorro para personas que no logran cotizar lo suficiente para obtener una pensión.

Colpensiones se diferencia de los fondos privados de pensiones porque garantiza una pensión vitalicia y ajustada al salario del afiliado, mientras que en los fondos privados la pensión depende del capital acumulado en la cuenta individual de cada cotizante.

Cuáles son los regímenes pensionales en Colombia

El régimen pensional en Colombia se compone de dos sistemas principales: el Régimen de Prima Media (RPM) administrado por Colpensiones y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) gestionado por fondos privados. Ambos modelos operan de manera paralela, permitiendo que los ciudadanos elijan en cuál desean cotizar, aunque solo pueden trasladarse de régimen cada cinco años y antes de cumplir los 47 años (mujeres) o 52 años (hombres).

En el Régimen de Prima Media (RPM), los trabajadores aportan un porcentaje de su salario, y esos recursos financian las pensiones de los jubilados actuales. Para obtener una pensión en este sistema, se deben cumplir 1.300 semanas cotizadas y tener 62 años (hombres) o 57 años (mujeres). Si no se cumplen las semanas mínimas, el afiliado recibe una devolución de saldos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.