author
Subeditor     May 15, 2025 - 12:12 pm

En el primer trimestre de 2025, la economía colombiana creció un 2,7 %, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), superando el 0,3 % registrado en el mismo periodo de 2024.

Este resultado estuvo en línea con las expectativas del mercado, que oscilaban entre el 2,3 % y el 3 %.

Las actividades artísticas y de entretenimiento lideraron el crecimiento con un notable aumento del 15,5 %, seguidas por el sector agropecuario (7,1 %) y comercio, transporte y alojamiento (3,9 %).

También se destacaron los avances en administración pública, educación y salud (3,5 %), actividades financieras (3,3 %) e inmobiliarias (2,1 %).

Lee También

Por otro lado, tres sectores cerraron en negativo: la explotación de minas y canteras cayó un 5 %, especialmente por la baja en la extracción de carbón y crudo; la construcción disminuyó 3,5 % y el suministro de electricidad, gas y agua bajó 1,2 %.

Desde el enfoque del gasto, la formación bruta de capital aumentó 8,3 %, revirtiendo la caída del año anterior, mientras que el consumo final creció 3,8 %, aunque el gasto del gobierno se redujo un 4,3 %.

Este desempeño económico refleja una recuperación heterogénea en los distintos sectores del país.

Qué es el PIB y por qué importa en Colombia

El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores económicos más relevantes para medir el desempeño de una economía, ya que refleja el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado. En el caso de Colombia, conocer el comportamiento del PIB es fundamental para entender la salud económica del país, identificar sus fortalezas y debilidades, y tomar decisiones estratégicas en materia de políticas públicas, inversión y desarrollo social.

Cuando el PIB crece, significa que hay mayor producción, más empleo, y mejores condiciones para generar ingresos, lo que se traduce en una mejora del bienestar general de la población. Por el contrario, una economía estancada o en recesión indica menor dinamismo productivo, pérdida de empleos y mayor dificultad para reducir la pobreza o financiar servicios públicos esenciales.

El crecimiento económico también tiene un impacto directo en la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Cuando Colombia muestra cifras positivas en su PIB, como ocurrió en el primer trimestre del 2025 con un aumento del 2,7 %, se fortalece la percepción de estabilidad y se estimula la llegada de capitales, lo que a su vez impulsa nuevos proyectos productivos y fomenta la innovación.

Además, una economía en expansión permite al Estado recaudar más ingresos a través de impuestos, lo cual es crucial para invertir en infraestructura, salud, educación y programas sociales. De esta manera, se generan condiciones más propicias para reducir la desigualdad y aumentar las oportunidades para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad.

Cómo PIB influye en el empleo en Colombia

Otro aspecto importante del crecimiento del PIB es su capacidad para generar empleo. Cuando la economía crece, las empresas aumentan su producción, lo que usualmente se traduce en una mayor demanda de trabajadores. Esto tiene un efecto multiplicador: más empleo significa más ingresos para los hogares, lo que incentiva el consumo y, a su vez, estimula a las empresas a seguir produciendo.

En este sentido, el crecimiento económico contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, no basta con crecer, sino que es importante que ese crecimiento sea sostenible, equitativo y diversificado. Colombia necesita fortalecer sectores estratégicos como la industria, la agricultura y la tecnología para garantizar un desarrollo económico inclusivo y resiliente frente a cambios globales. Así, el PIB se convierte no solo en un número, sino en una herramienta clave para construir un país más justo, competitivo y próspero.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.