
Las cuentas de ahorro hacen parte de productos financieros muy importantes, ya que ayudan al día a día de la economía de miles en nuestro país.
En muchos casos, dependiendo del tipo de cuenta se puede dar un cobro correspondiente a transferencias financieras, retiro en cajeros y demás acciones cruciales.
(Vea también: Aviso sobre lo que pasará con pagos digitales que hacen clientes de los bancos: “90 %”).
Para Bancolombia, existen 4 planes que tienen diferentes elementos a considerar. Hay plan oro, plata, bronce y cero. Los 3 primeros tienen un pago mensual y el último es gratis.
En el oro, hay 3 transferencias gratis al mes a otros bancos mientras que en los otros 3 planes, toda transferencia cuesta 7.300 pesos más IVA.




Además de las transferencias, en los planes de cuentas de ahorro también hay costos por retirar dinero en los cajeros automáticos de la propia entidad financiera.
En el plan oro, los retiros son gratuitos e ilimitados. En el plata hay 4 gratis al mes (los demás valen 2.600 pesos al mes), en el bronce son 2 gratis al mes (luego valen 2.600 pesos al mes) y en el cero todos los retiros valen 2.600 pesos mensuales.
Cuentas de ahorro en Colombia y por qué son claves para finanzas
Las cuentas de ahorro en Colombia son un pilar fundamental para la estabilidad financiera de las personas y el crecimiento económico del país. En un entorno donde la informalidad laboral es alta y muchos ciudadanos no cuentan con acceso a sistemas de pensión o seguridad social robustos, el ahorro se convierte en una herramienta clave para enfrentar imprevistos y garantizar el bienestar a largo plazo.
A través de estas cuentas, los colombianos pueden resguardar su dinero en instituciones financieras seguras, evitando los riesgos asociados al manejo de efectivo y beneficiándose de rendimientos sobre sus depósitos, lo que les permite hacer crecer su patrimonio de manera gradual y planificada.
Cómo las cuentas de ahorro ayudan al bolsillo de los colombianos
Otro aspecto crucial de las cuentas de ahorro en Colombia es su papel en la inclusión financiera. Muchas personas, especialmente en zonas rurales o en estratos socioeconómicos bajos, han estado históricamente excluidas del sistema bancario. Gracias a las políticas gubernamentales y a la digitalización del sector financiero, cada vez más colombianos pueden acceder a cuentas de ahorro sin costos elevados ni requisitos estrictos.
Estas cuentas no solo facilitan la administración del dinero, sino que también sirven como puerta de entrada a otros productos financieros, como créditos, seguros y planes de inversión, que pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar la movilidad social.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO