Escrito por:  Redacción Economía
May 6, 2025 - 12:13 pm

Pibank ha anunciado un aumento en la tasa de interés de su cuenta remunerada al 10 % efectivo anual a partir del 6 de mayo de 2025, con el objetivo de incentivar el ahorro en Colombia.

Esta cuenta no tiene comisiones ni condiciones ocultas, y puede abrirse desde un peso, reafirmando el compromiso de la marca con la simplicidad, rentabilidad y digitalización de sus productos financieros.

(Vea tambiénBanco de Sarmiento Angulo tocará cuentas de ahorro y miles de clientes saldrían ganando).

En un contexto de reducción general de tasas de interés, Pibank se desmarca ofreciendo una de las rentabilidades más altas del mercado, lo que busca motivar tanto a sus clientes como al público general a seguir ahorrando.

Germán Rodríguez, presidente ejecutivo de Banco Pichincha en Colombia, destacó que esta decisión refleja la misión del banco de empoderar a los usuarios a través de soluciones financieras claras y accesibles.

Lee También

Además de la cuenta de ahorros, Pibank mantiene su oferta de Certificados de Depósito a Término (CDT) con tasas competitivas: 10 % E.A. a 180 días y 9,25 % E.A. a 365 días.

Con estas medidas, Pibank se consolida como una de las opciones más atractivas del sistema financiero colombiano, diferenciándose por su transparencia y facilidad de uso.

Por qué bancos cambian tasas de interés en Colombia

En Colombia, como en la mayoría de países con sistemas financieros modernos, las tasas de interés fluctúan constantemente debido a múltiples factores económicos, tanto locales como internacionales. La principal razón por la cual los bancos suben o bajan las tasas de interés es la política monetaria implementada por el Banco de la República, que es el banco central del país.

Esta institución fija la tasa de interés de referencia (conocida como tasa repo), que orienta el costo del dinero en la economía. Cuando el Banco de la República sube esta tasa, los bancos comerciales suelen aumentar también sus tasas de crédito y de ahorro, y cuando la baja, hacen lo contrario.

El propósito principal de estas decisiones es controlar la inflación y estimular o enfriar la economía según sea necesario. Por ejemplo, si la inflación está alta, el Banco de la República puede aumentar la tasa de interés para encarecer el crédito, desincentivar el consumo y así reducir la presión sobre los precios. En contraste, si la economía está débil o en recesión, puede bajar la tasa para estimular el consumo y la inversión.

Además de la política monetaria, otros factores influyen en las decisiones de los bancos comerciales para ajustar sus tasas. Uno de ellos es la competencia entre entidades financieras. Si un banco quiere atraer más clientes, puede ofrecer tasas de ahorro más altas o tasas de crédito más bajas. También influyen las condiciones internacionales: por ejemplo, cambios en las tasas de interés de Estados Unidos pueden afectar el flujo de capitales hacia Colombia, lo que obliga a ajustar las tasas locales para mantener la estabilidad financiera y la inversión extranjera.

Qué factores influyen en tasas de interés en Colombia

La percepción del riesgo también juega un papel clave. Si el país atraviesa una situación económica o política inestable, los bancos pueden subir las tasas para compensar un mayor riesgo de impago. Lo mismo ocurre si los clientes presentan un mayor perfil de riesgo.

En resumen, las tasas de interés en Colombia suben o bajan por una combinación de factores como la política del Banco de la República, el nivel de inflación, la competencia en el mercado, el entorno económico global y la percepción del riesgo. Estas fluctuaciones permiten que el sistema financiero se adapte a las condiciones cambiantes de la economía y cumpla su función de facilitar el acceso al crédito y fomentar el ahorro.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.