Por: Caracol TV

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Este artículo fue curado por Santiago Ávila   Jul 16, 2024 - 2:38 pm
Visitar sitio

La ley que reformó el sistema pensional de los colombianos fue sancionada este martes 16 de julio. En diálogo con Noticias Caracol, la doctora Juliana Morad, directora del departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana, explica los aspectos más significativos de la iniciativa.

(Lea también: Dan advertencia por Colpensiones luego de la reforma pensional: pocos se lo esperaban)

¿Qué pilares conforman la reforma pensional?

Pilar solidario: está diseñado para las personas en condiciones vulnerables, en pobreza extrema y pertenecientes a determinados grupos poblacionales como afrodescendientes, palenqueros, indígenas, entre otros.

“Estas personas se van a beneficiar con un monto, una renta básica que va a protegerlos durante la vejez”, indicó la especialista.

Pilar semicontributivo: está dirigido para aquellas personas que tienen entre 300 y 1.000 semanas cotizadas, quienes recibirán un beneficio teniendo en cuenta los aportes que se hicieron al sistema de pensiones.

Pilar contributivo: según explicó Juliana Morad, este se compone de un umbral de 2.3 salarios mínimos. Quienes ganen menos de esa cifra, sus ahorros irán a Colpensiones, y quienes ganen más dirigirán la cantidad acumulada a un fondo privado.

Pilar ahorro voluntario: está dirigido a personas con capacidad de ahorro y funciona para complementar la pensión.

Ante la posible avalancha de demandas que se podría avecinar surgen dudas sobre el futuro de la iniciativa.

(Vea también: “Única institución que pensionará”: Colpensiones metió susto por el ahorro de colombianos)

¿Podría caerse la reforma en la Corte Constitucional?

“Yo creo que la Corte va a tener un trabajo muy complejo, sobre todo porque hay unos vicios muy evidentes en la discusión que debió tener la reforma pensional en Cámara. Uno esperaría coherencia en el alto tribunal. El riesgo existe, pero la Corte Constitucional tiene posibilidades diferentes como, por ejemplo, declarar la inconstitucionalidad y mantener su jurisprudencia”, concluyó la experta.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.