Escrito por:  Redacción Economía
Jul 15, 2025 - 8:01 am

Desde este 15 de julio aplica en el país la nueva reducción de la jornada laboral. Esta pondrá a los trabajadores con un tope de 44 horas de trabajo semanales y en 2026 los dejará con 42 horas.

Al respecto han surgido dudas correspondientes a la forma en la que se dará el beneficio entre trabajadores. Las compañías son libres de ajustar los horarios de los trabajadores, pero hay algo que no se puede tocar: la hora diaria para almorzar.

(Vea también¿Cuándo empieza a regir aumento en pago de dominicales por reforma laboral? Empezará pronto).

“La hora de almuerzo está por fuera de las 8 horas diarias [de trabajo]. A lo que tienen derecho los trabajadores es a algunos periodos cortos de descanso, de pausas activas, de tal manera que se garanticen unos mínimos de seguridad en el trabajo que sirvan para aumentar la productividad”, detalló Sanguino en diálogo con Blu Radio.

Lee También

El ministro fue tajante y resaltó que a los trabajadores no se les podrá recortar el salario o los beneficios por cuenta de la reducción en la jornada laboral.

Cómo es nueva reducción de la jornada laboral en Colombia

Desde el 15 de julio de 2025 entra en vigor en Colombia una nueva fase de la Ley 2101 de 2021, que reduce la jornada laboral semanal de 46 a 44 horas.

Esta medida forma parte de un proceso gradual que culminará en julio de 2026 con un límite legal de 42 horas, manteniendo el salario y los derechos adquiridos de los trabajadores.

La jornada podrá distribuirse entre cinco o seis días, garantizando siempre un día de descanso. Según expertos, esta reducción busca mejorar la salud mental y el equilibrio entre vida personal y trabajo, incentivando además la formalización del empleo.

Sin embargo, también representa retos para las empresas, especialmente en sectores intensivos en mano de obra, debido al posible aumento de costos laborales y necesidad de reorganización interna o contratación adicional.

Experiencias internacionales muestran que jornadas más cortas pueden elevar la productividad, retención de talento e innovación, además de reducir las incapacidades laborales. Finalmente, la ley mantiene el recargo dominical y festivo, y no modifica obligaciones como cesantías o primas.

Por qué reducción de jornada es clave para trabajadores

La reducción de la jornada laboral en Colombia, que pasa progresivamente de 48 a 42 horas semanales sin afectar el salario ni los derechos adquiridos, representa un avance significativo en la calidad de vida de los trabajadores. Este cambio busca generar un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, permitiendo que los empleados dispongan de más tiempo para dedicarlo a su familia, actividades personales, estudios o descanso, factores que inciden directamente en su bienestar físico y mental. Al tener más horas libres, se espera que disminuyan los niveles de estrés, ansiedad y agotamiento acumulados por largas jornadas, lo que puede traducirse en menos ausencias por enfermedad y una mejor disposición para afrontar las responsabilidades laborales diarias.

Además, esta medida tiene el potencial de fortalecer el clima organizacional en las empresas. Un trabajador que percibe que su empleador respeta y protege su tiempo libre tiende a mostrar mayor compromiso, motivación y sentido de pertenencia. Esto puede derivar en un aumento de la productividad, ya que los empleados se sienten más valorados y, por ende, se esfuerzan más por cumplir con sus objetivos y aportar nuevas ideas. Por otro lado, el tiempo adicional fuera del trabajo también facilita el desarrollo personal y profesional, ya sea a través de estudios, deportes o proyectos propios, contribuyendo así a su crecimiento integral.

En términos sociales, la reducción de la jornada laboral puede fomentar la formalización del empleo, pues crea condiciones más atractivas para permanecer o ingresar al mercado laboral formal. También permite a los padres compartir más tiempo con sus hijos y participar activamente en su educación, fortaleciendo el tejido familiar y comunitario. En conjunto, estas mejoras no solo benefician al trabajador individualmente, sino que tienen un efecto positivo sobre la salud pública, la cohesión social y la competitividad del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.