Escrito por:  Redacción Economía
Jul 15, 2025 - 7:27 am

Este 15 de julio se supo que Postobón no se vendió a la empresa guatemalteca Central America Bottling Corporation (CBC), perteneciente al Grupo Mariposa, como se había especulado en los últimos días.

Según reveló Julio Sánchez Cristo, director de La W, la compañía colombiana busca más bien establecer una alianza estratégica para fortalecer su posición en el mercado de bebidas azucaradas y competir contra grandes grupos como Femsa.

(Vea tambiénDestapan cuáles son los 5 negocios con mejor futuro en Colombia: tienen gran potencial).

La operación no consiste en una venta tradicional, sino en que Postobón aporte el valor de su negocio a cambio de recibir un porcentaje dentro de un nuevo grupo empresarial más grande.

Lee También

Con esto, Postobón se integraría al Grupo Mariposa, considerado el mayor conglomerado de bebidas en América Latina, manteniendo así la familia Ardila Lülle una participación activa y permanente en el negocio.

Esta estrategia es similar a la realizada en su momento por Bavaria, buscando crecer a través de sinergias con un aliado regional sin perder el control total de la empresa.

De esta manera, Postobón amplía su alcance y capacidad competitiva, asegurando su presencia a futuro en un mercado cada vez más concentrado y disputado, mientras conserva su identidad y participación en la toma de decisiones dentro del nuevo grupo empresarial.

Cuántos años tiene Postobón en Colombia

La historia de Postobón en Colombia es un reflejo del crecimiento empresarial y la consolidación de una marca que ha logrado mantenerse vigente por más de un siglo en el competitivo mercado de las bebidas. Fundada en Medellín en 1904 por Gabriel Posada y Valerio Tobón, de cuya unión de apellidos surgió el nombre “Postobón”, la empresa inició operaciones con la producción artesanal de una bebida de manzana, conocida como “Kola Champaña”, que rápidamente conquistó el paladar de los colombianos y se convirtió en un ícono nacional. A partir de este primer éxito, Postobón fue ampliando su portafolio con nuevas bebidas gaseosas y ampliando su presencia en distintas regiones del país, lo que le permitió posicionarse como líder en el mercado de bebidas carbonatadas.

Durante el siglo XX, la empresa no solo amplió su gama de productos, incluyendo marcas emblemáticas como Colombiana, Manzana Postobón y Bretaña, sino que también modernizó sus procesos productivos e invirtió en plantas de última tecnología. En paralelo, implementó una red de distribución que abarcaba cada vez más rincones de Colombia, convirtiéndose en parte de la vida cotidiana de millones de personas. Este crecimiento sostenido llevó a la compañía a diversificarse hacia otras categorías, como aguas embotelladas, jugos y té, adaptándose a las tendencias del consumo y fortaleciendo su presencia frente a competidores internacionales.

En los años noventa, Postobón pasó a formar parte del conglomerado empresarial Organización Ardila Lülle, lo que consolidó su músculo financiero y le permitió proyectarse aún más como referente en la industria. Con la fuerza de este respaldo, la empresa amplió su presencia no solo a nivel nacional, sino también internacionalmente, exportando algunos de sus productos emblemáticos a países de América Latina y Estados Unidos, donde las comunidades colombianas mantenían viva la tradición de consumir sus bebidas.

Más allá de su actividad comercial, Postobón ha tenido un papel destacado en la sociedad colombiana a través de iniciativas sociales, culturales y deportivas. Ha patrocinado equipos de fútbol, ligas deportivas y proyectos sociales enfocados en la educación, la nutrición y el desarrollo comunitario. Estas acciones han contribuido a fortalecer el vínculo emocional entre la marca y los colombianos, convirtiéndola no solo en una empresa de bebidas, sino en un símbolo de identidad cultural.

En la actualidad, Postobón sigue siendo protagonista en el mercado, enfrentando retos como el cambio en los hábitos de consumo y la creciente preocupación por la salud y el medio ambiente. Sin embargo, gracias a su capacidad de adaptación, innovación y compromiso con el país, se mantiene como una de las marcas más queridas y reconocidas de Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.