
Colombia acaba de dar un paso importante hacia la modernización de su sistema financiero con la implementación del sistema Bre-B, una iniciativa que busca transformar la forma en que los colombianos hacen transferencias bancarias. El objetivo principal de esta plataforma es permitir que los usuarios puedan mover su dinero entre diferentes entidades financieras sin costos, de forma inmediata y a cualquier hora del día, incluyendo noches, fines de semana y días festivos.
(Vea también: Nubank anunció cómo es el cambio (evidente) para sus nuevos clientes en Colombia: “Especial”)
La clave de este avance está en el uso de “llaves” digitales, es decir, identificadores simples como el número de celular, cédula o correo electrónico que estarán vinculados a una cuenta bancaria. Gracias a este sistema, los usuarios ya no tendrán que memorizar largos números de cuenta ni depender de horarios bancarios tradicionales. Solo necesitarán la llave del destinatario para hacer la transferencia en segundos y sin pagar comisiones.
En entrevista con Noticias Caracol, David Vélez, CEO y fundador de Nubank —una de las entidades más representativas del sector financiero digital en América Latina— celebró este avance y lo calificó como “el principio del fin del dinero en efectivo” en Colombia, esto con el fin de una posible reducción de la circulación de billetes de $ 20.000, $ 50.000, $ 100.000 en el país. Para Vélez, lo que está ocurriendo con Bre-B es apenas el comienzo de una transformación que ya ha demostrado ser exitosa en países como India y Brasil, donde los sistemas de pagos instantáneos han permitido una inclusión financiera más amplia y una reducción significativa en los costos de las transacciones.




“El sistema financiero colombiano aún es muy concentrado. Entre el 70 % y 80 % del mercado está en manos de pocas entidades, lo cual limita la competencia. Bre-B abre la puerta a un ecosistema mucho más competitivo, accesible e inclusivo para millones de colombianos”, afirmó Vélez. Además, señaló que el sistema no solo facilitará el envío de dinero, sino que también impulsará el acceso a créditos, servicios financieros y la formalización de pequeñas economías, lo que podría convertirse en un motor clave para el crecimiento económico del país.
Una de las grandes ventajas que destacan los expertos es que Bre-B funcionará en tiempo real, lo cual representa una mejora sustancial frente a los sistemas tradicionales donde las transferencias interbancarias pueden tardar horas o incluso días en completarse. Además, al eliminar los costos de transacción, se creara un incentivo para que los ciudadanos usen medios digitales en lugar de efectivo, algo que también tiene implicaciones en términos de seguridad y trazabilidad del dinero.
Este nuevo sistema, desarrollado con el respaldo del Banco de la República y otras entidades regulatorias, se alinea con las tendencias globales de digitalización financiera. Países como Brasil, con su exitoso sistema Pix, han logrado que más del 70 % de la población utilice pagos digitales, incluso en zonas rurales. Según Vélez, Colombia podría seguir este mismo camino si se logra una implementación eficiente y si se educa a la población sobre los beneficios del sistema.
Finalmente, el CEO de Nubank aseguró que si el 100 % de los colombianos adoptan Bre-B, el impacto en la economía nacional será gigantesco. “Estamos ante una oportunidad histórica para reducir la dependencia del efectivo, aumentar la transparencia de las transacciones, disminuir el costo de operar financieramente y generar un país más moderno, digital e incluyente”. De esa manera, se disminuiría la circulación de billetes de $ 20.000, $ 50.000, $ 100.000 y otros.
El sistema Bre-B apenas comienza, pero su potencial es inmenso. A medida que más entidades financieras se integren a esta plataforma y que los ciudadanos confíen en su uso, Colombia podría estar a las puertas de una revolución financiera sin precedentes.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO